Lugar: Hotel Ilunion Suites (López de Hoyos, 143, 28002 Madrid)
Patrocinaron:
![]() |
![]() |
Colaboraron:
![]() |
![]() |
![]() |
En el foro, patrocinado por Construcciones Ruesma y Tarkett, se dio a conocer el nuevo Colegio Alemán de Montecarmelo de la mano de Javier Armbruster, socio director de I-Bau Arquitectos, y de Holger Sulitze, arquitecto de Sulitze Muñoz, quienes participaron en este gran complejo educativo obra del estudio alemán Grüntuch Ernst Architekten. El proyecto de 27.000 m2, financiado por el estado alemán con una inversión superior a los 61 millones de euros, permite dotar al Colegio Alemán de una nuevas instalaciones más grandes respecto al anterior equipamiento en Concha Espina en un entorno privilegiado con espectaculares vistas. El complejo se compone de diferentes edificios poligonales que se adaptan al desnivel de la parcela y en torno a diferentes patios y generan espacios públicos de interacción y roce. Todo ello mediante un sistema constructivo con hormigón impermeable que garantiza su estanqueidad y apostando por la sostenibilidad.
El arquitecto Israel Belloso (GEA Arquitectos) compartió el nuevo centro privado del Colegio Juan Pablo II de Parla, con la mitad de tamaño del Colegio Alemán pero con un presupuesto seis veces inferior. El proyecto ha sido posible gracias a su construcción en fases y a la implicación de todos los agentes, encontrándose en este momento en la finalización de la segunda fase que incluye la construcción de un templo. El nuevo centro se organiza en torno a un ágora que sirve de espacio de encuentro y relación y permite un acceso único a todos y desde ella el control de los flujos a los diferentes edificios. Por su parte, el arquitecto Benjamín Cano (Cano y Escario) también expuso un nuevo centro privado en Madrid como es el Colegio Arenales de Carabanchel de 11.000 m2, un equipamiento avanzado, duradero, con presencia como edificio pero integrado en su entorno. Cano destacó la importancia de la labor de los arquitectos en los proyectos educativos para además de cumplir con la funcionalidad (lugar, uso, programa, carácter, economía y responsabilidad) dotar a los centros de poética, belleza y emoción.
En el ámbito deportivo, el arquitecto Alejandro Blanco (ABM Arquitectos) mostró el trabajo realizado en el nuevo Polideportivo de Vallehermoso en Madrid, con sus 21,000 m2 en una parcela de tan solo 8.000. Un reto constructivo debido al ambicioso programa en un espacio tan limitado y los condicionantes naturales, urbanos y económicos. El nuevo equipamiento cumple cinco claves: macla de cuatro piezas, integración con presencia, clasificación energética A, coste ajustado prácticamente low cost, y construcción eficiente y en plazo. Por su parte, el arquitecto José Ángel Ferrer (Ferrer Arquitectos) detalló el proyecto de la Escuela de Golf El Toyo en Almería, financiada por la Junta de Andalucía para la promoción e iniciación de este deporte y en la que se ha encargado de la dirección de la obra que con un presupuesto muy ajustado al tratarse de un proyecto de la administración ha logrado salir adelante.
Luis Hinojal, socio director de HNG Arquitectura, repasó los diferentes centros de alto rendimiento deportivo desarrollados por su firma en Madrid, Valladolid y León y en los que destacó la importancia de conocer las necesidades de los usuarios de estos equipamientos para lograr espacios muy funcionales para estimular su rendimiento pero que a la vez les permitan el confort de un hogar y el estímulo para su formación, todo ello junto a ahorros energéticos, controles de iluminación y de circulaciones. Finalmente, el arquitecto Mark Fenwick (RFA Fenwick Iribarren Architects) explicó las claves del futuro Qatar Foundation Stadium, que será un estadio que funcione como icono en su enclave, que permite el desmontaje de 15.000 gradas para adecuar su uso a la demanda posterior al Mundial de Fútbol, que genera plazas públicas y jardines cubiertos y que gracias a ser un estadio muy cerrado se puede controlar su climatización y sombreamiento.
Al finalizar las ponencias tuvo lugar un debate con todos los ponentes en el que se analizaron las claves para equilibrar los programas para satisfacer las necesidades de todos los agentes, usuarios y trabajadores de este tipo de proyectos, el estado del parque edificatorio en educación y deporte y las claves de las rehabilitación y su modernización, así como las oportunidades de trabajo para el colectivo en estos dos ámbitos.
Ponentes:
Galería:
{module Galería Agora – 27 Abril 2016}
Programa:
09:00h Recepción asistentes.
09.30h Presentación del evento a cargo de Jose G. Osorio, Director de publicaciones. GRUPO VÍA.
09.35h Intervención José Manuel Rico, Presidente y Consejero Delegado de CNES.RUESMA.
09.40h Javier Armbruster, socio director de I-BAU «Colegio Alemán de Montecarmelo: Oficina técnica + Otros trabajos».
09.40h Holger Sulitze, arquitecto de Sulitze Muñóz Arquitectos: «Colegio Alemán de Montecarmelo: Consultoria y Urbanizión. + Otros trabajos».
10.20h Israel Belloso, arquitecto de GEA ARQUITECTOS: «Colegio Juan Pablo II de Parla».
10.40h Benjamín Cano. Arquitecto de CANO Y ESCARIO: «Colegio Arenales en Carabanchel».
11.00h Intervención Enrique Bretos, Director General de TARKETT.
11.05h Pausa / Café
11.40h Luis Álvarez, Alejandro Blanco y Fernando Morugán, arquitectos de ABM ARQUITECTOS: «Polideportivo de Vallehermoso».
12.00h José Ángel Ferrer, socio director general de FERRER ARQUITECTOS: «Escuela de golf de El Toyo».
12.20h Luis Hinojal, socio director de HNG ARQUITECTURA: «Centros especializados de alto rendimiento deportivo».
12.40h Mark Fenwick, arquitecto de RFA FENWICK IRIBARREN ARCHITECTS: «El Qatar Foundation Stadium para el Mundial de Fútbol de Qatar»
13:00h Debate final con ponentes.
13:45h Fin del evento.