Banner Post Evento Arq Rehab mad 2018

LugarNovotel Madrid Center (Calle O’Donnell, 53)

Patrocinaron:        
 Logo Zumtobel pos saint gobain placo       

 

VII edición de Arquitectura para la Rehabilitación

El pasado jueves 14 de junio, Grupo Vía organizó en el Novotel Madrid Center de Madrid una nueva edición de la jornada “Arquitectura para la Rehabilitación”, que reunió a nueve estudios de arquitectura de primera línea de la capital para analizar los casos de éxito recientes y en marcha en el ámbito de la rehabilitación. 

Una de las salidas claves para revitalizar el sector de la arquitectura y la construcción es sin duda la rehabilitación, reforma, ampliación y cambio de usos del parque edificatorio existente. Por ese motivo, Grupo Vía reunió por séptimo año a estudios de arquitectura de primera línea de para analizar los casos de éxito y nuevos proyectos de rehabilitación en marcha tanto de obra público como privada. En el evento, que contó con el patrocinio de Zumtobel y Placo Saint-Gobain, se dieron a conocer proyectos en Madrid como Castellana 77, Edificio Orion, Mercado de Legazpi, Hotel Casa de la Carnicería en Plaza Mayor, edificio de viviendas en Recoletos 8, Centro de Información Turística en Plaza Mayor y diferentes edificios residenciales en Francisco de Rojas, Don Ramón de la Cruz y Núñez de Balboa, así como otros trabajos fuera de la capital como el Puerto de Molinar en Mallorca, la antigua fábrica de “La Tejera” en Palencia o viviendas en la Colonia Condesa en Ciudad de México.

Desde Axis Arquitectura, su cofundador y director Arturo Rivas, analizó cómo las socimis y fondos están comprando edificios en los que a través de su rehabilitación y reforma buscan aumentar su valor y su posicionamiento para mejorar la ocupación y las rentas. En este escenario se enmarca la reforma de las zonas comunes y accesos a las oficinas del edificio Orion en Avenida Manoteras (Madrid), en el que se han remodelado el hall de la planta baja, el soportal, la zona estancial trasera y se ha ajardinado completamente el entorno; mientras que se ha buscado un diseño interior luminoso, espacioso y actual. El arquitecto Óscar Rueda del despacho Rueda Pizarro Arquitectos describió la historia detrás del conjunto fabril de “La Tejera” en Palencia, que en 2016 se convocó un nuevo concurso para solucionar un proyecto de rehabilitación y consolidación anterior que había quedado parado por la crisis. Rueda Pizarro Arquitectos ganaron este proyecto que con un presupuesto de 4,5 millones de euros apuesta por posicionarse ante lo existente (espacio heredado), reutilizando la arquitectura anterior, regenerando el espacio público y reciclando materiales, así como aprovechando las bóvedas de las chimeneas y los suelos de los hornos fabriles para la climatización eficiente del conjunto.

El arquitecto Carlos Hernández-Carrillo de Estudio B76, habló sobre la capacidad de los edificios de reconvertirse e iniciar una nueva vida y cómo en su despacho actúan desde la emoción y la sensibilidad para entender lo que tienen de valor el inmueble sumándole carga técnica y funcionalidad para que la inversión sea rentable para el cliente. Hernández-Carrillo ilustró su ponencia con el caso de la actual reforma de la Casa de la Carnicería en la Plaza Mayor de Madrid para un nuevo hotel para Pestana Hotel Group. Gracias a la decisión de prolongar la escalinata imperial hasta el patio interior, mejoran la conectividad del conjunto y convierten el patio en el alma y centro de la intervención organizando el edificio que se vuelca a él e insertándolo en la trama urbana del entorno buscando que los madrileños usen también el nuevo espacio. También en la Plaza Mayor de Madrid, encontramos el trabajo realizado por José Manuel Sanz, fundador de José Manuel Sanz Arquitectos, quién compartió la intervención en la planta baja de la Casa de la Panadería para convertirla en el nuevo centro de información turística. El espacio histórico con su parte central ocupada y alterada, se encontraba desfigurado, sin carácter ni respeto a la memoria del edificio. Tras la reforma se recupera el espacio central vacío con sus bóvedas y columnas y se deriva a los trabajadores al perímetro alrededor de un nuevo elemento de mobiliario vertebrador. Sanz defendió la práctica de la rehabilitación arquitectónica como la continuación de un discurso que otros han iniciado y en el que es preciso encontrar un nexo de unión entre lo antiguo y lo nuevo, descubriendo las preexistencias y elementos para recuperar y poner en valor que permitan vehicular los trabajos de rehabilitación.

Desde Junquera Arquitectos, el arquitecto Jerónimo Junquera avanzó dos nuevos proyectos en marcha como son la rehabilitación de un antiguo palacete para la Fundación Ortega-Marañón en Madrid y la integración del puerto/ciudad de Almería, para desgranar la rehabilitación del Puerto del Molinar en Palma de Mallorca. Tras una propuesta anterior del club náutico para ampliar su zona portuaria con más amarres para costear la reforma del puerto y sus instalaciones muy contestada por la ciudadanía que reclamaba un “puerto pequeño”, Junquera Arquitectos ganaron el nuevo concurso en el que se apuesta por una solución portuaria más sencilla que huye de la construcción de un megapuerto sobredimensionado para generar un espacio público que se entiende como una oportunidad para la ciudad, creando una plaza, ampliando el paseo e introduciendo vegetación. Desde Cano y Escario, los arquitectos Enrique Riaza y Antonia de Angelis, explicaron la reforma del edificio de viviendas en Recoletos 8 de Madrid: un edificio con más de cien años en el que se introducen nuevos sótanos para aparcamientos y para implementar la geotermia como sistema de climatización y así eliminar las instalaciones de la cubierta, que se potencia mitad cubierta inclinada y mitad plana con introducción de piscina, jacuzzi y spa y un frente vegetal con vistas a su entorno. El edificio también pone en valor su fachada protegida y modifica su patio interior con un jardín vertical con estructura autoportante entre medianeras visible desde la calle y las viviendas. Éstas colocan su zona de día a lo largo de este patio longitudinal y apuestan por espacios modernos, luminosos y dinámicos. El proyecto también ha implicado la recuperación de elementos protegidos y ha contado con artesanos para la restauración, destacando el desmontaje, recuperación y posterior montaje pieza a pieza de la escalera protegida para que se adaptara a la nueva estructura del ascensor y normativa.

Por parte de Pesquera y Asociados, el arquitecto Eduardo Pesquera, conversó sobre la especialización de su despacho en resolver situaciones complejas y al intervenir en edificios construidos usar la “goma de borrar”, escuchar al edificio cuál “médium” y siempre ofrecer un “pequeño regalo” añadido cual “liebre por gato”. Pesquera mostró dos trabajos en marcha como es la reforma del antiguo Mercado de Legazpi, que tras pararse por la crisis se ha retomado el proyecto que elimina las particiones interiores y limpia las cubiertas, apuesta por pensar en proximidad y mejorar su conexión con el barrio, el río y el conjunto de Matadero. Gracias a la decisión de unirse al conjunto de Matadero se optimizan recursos, unifican infraestructuras, evitan impactos, suman energías renovables y simultanean horarios. El segundo proyecto se enmarca en Ciudad México en la Colonia Condesa y consiste en la reforma de seis viviendas, en las que por una parte de mantienen y ponen en valor las edificiaciones en esquina del decó mexicano de los años 20-30 y gracias a aumentar el espacio libre de la parcela del 20 al 50% pueden generar una nueva edificación de nueva plantas de altura manteniendo la edificabilidad permitida por normativa. Desde Impar Grupo, su socio director Carlos Calero, y su management director Sonia Alonso, también presentaron trabajos recientes en el sector residencial, si bien en inmuebles protegidos de Madrid. En la calle Francisco de Rojas cuentan con un edificio protegido en el que se ha rescatado su valor histórico y transformado su uso anterior de oficinas en nuevas viviendas; mientras que en Don Ramón de la Cruz el proyecto residencial tiene lugar en una fachada protegida pero constructivamente mucho más complejo al tener un edificio hermano con el que respetar las colindancias y generar una ampliación en altura; finalmente también expusieron el trabajo en Núñez de Balboa en una esquina muy conocida y en el que la ampliación del edificio protegido se realiza sin competir con él e integrándose cromáticamente con los edificios vecinos.

El evento finalizó con la ponencia de Jugatx López Amurrio, directora asociada de Luis Vidal + Arquitectos quién relató el trabajo realizado en la reforma de Castellana 77: un edificio de 1977 del arquitecto Manuel Aymerich que al estar en un ámbito como el de Azca, apenas era reconocible y visible entre los demás edificios singulares del entorno. La apuesta del despacho y del cliente pasa por trabajar los valores de visibilidad, singularidad, identidad, flexibilidad y responsabilidad. La reforma apuesta por continuar el discurso que ya presentaba el edificio original de ser tecnológicamente avanzado y dotar el edificio de singularidad y de eficiencia energética y sostenibilidad, gracias a intervenir en su envolvente con el innovador sistema de lamas con EFTE entre bastidores de aluminio extruido y en su núcleo introduciendo luz y vistas y generando oficinas modulares con grandes crujías. La nueva torre, que contará con diferentes certificaciones como Leed y WELL, ha sido recientemente premiada en los European Property Awards.

 

Ponentes:

 Ponentes Arq Rehab Mad 2018 v2


Galería: {module GALERIA ARQUITECTURA PARA LA REHABILITACION – 14 Junio Madrid 2018}


Programa:

09:00h Recepción asistentes.

09:30h Presentación del evento a cargo de Jose G. Osorio, Director de Vía Construcción. GRUPO VÍA.

09:35h  Cristina Hernández, Responsable de Marketing. ZUMTOBEL.

09:40h  Arturo Rivas, cofundador y director de AXIS ARQUITECTURA: “Reforma edificio Orion en Avenida Manoteras (Madrid)”.

09:55h  Maria José Pizarro y Óscar Rueda, arquitectos de RUEDA PIZARRO ARQUITECTOS: “Rehabilitación de la antigua fábrica de ‘La Tejera’ en Palencia”.

10:10h  Carlos Hernández-Carrillo, arquitecto de ESTUDIO B76: “Reforma hotelera en Plaza Mayor (Madrid)”.

10:25h Cristian Marcos, de Oficina Técnica de PLACO SAINT-GOBAIN.

10:30h Coffee Break.

11:05h  Jerónimo Junquera, Arquitecto de JUNQUERA ARQUITECTOS: “La reforma e integración urbana del Puerto del Molinar en Mallorca”.

11:20h  Jose Manuel Sanz, Arquitecto de JOSE MANUEL SANZ ARQUITECTOS“Remodelación del centro de información turística en Plaza Mayor y otros proyectos”.

11:35h  Enrique Riaza y Antonia de Angelis, Arquitectos de CANO Y ESCARIO: “Rehabilitación integral de viviendas en calle Recoletos, 8 y otros proyectos”.

11:50h  Eduardo Pesquera y Mercedes Díez, Arquitectos de PESQUERA Y ASOCIADOS: “Otras maneras de rehabilitar arquitectura”.

12:05h  Carlos Calero, Socio Director y Sonia Alonso, Management Director de IMPAR GRUPO: “Proyectos de rehabilitación integral de inmuebles protegidos”.

12:20h  Jugatx López Amurrio, directora asociada de LUIS VIDAL + ARQUITECTOS: “Rehabilitación Castellana 77”.

12:35h Debate con todos los ponentes.

13:05h Fin del evento. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *