Patrocinaron:
![]() |
![]() |
![]() |
Más de 200 profesionales participan en el Webinar de Grupo Vía: Jóvenes Arquitectos
El jueves 20 de mayo Grupo Vía ha organizado un Webinar, donde se han inscrito más de 200 profesionales del sector, muchos de ellos referentes en España. Durante el debate los panelistas han hablado sobre ideas y reflexiones acerca del futuro de la arquitectura y las tendencias que están aplicando en los proyectos. Acerca de las nuevas necesidades de los clientes y también sobre cómo se imaginan la evolución de las ciudades y el entorno rural, sus edificios y espacios públicos a medio y largo plazo.
Ponentes:
[widgetkit id=»279″ name=»Ponentes WEBINAR JÓVENES ARQUITECTOS – 20 MAYO 2021″]
El Webinar “Jóvenes Arquitectos” del jueves 20 de mayo de 2021 ha tenido como panelistas a Alejandro Gª Pedrón de CRUX ARQUITECTOS, Carlos Garmendia de GARMENDIA CORDERO ARQUITECTOS, Daniel Lorenzo y Carlota Casanova de LOCA STUDIO, Miguel Crespo Y Sixto Martín de ZOOCO y Lucía Millet de CIERTO ESTUDIO . El Webinar ha sido moderado por José García Osorio de GRUPO VÍA y ha contado con el patrocinio de ESCOFET en presencia de Víctor Martín, VMZINC en representación de Sebastián Albareda y de MOSO en compañía de Sara Monge.
José García Osorio, Director de Vía Construcción y A+ de Grupo Vía ha iniciado el primer tema de debate a través de la reflexión que han realizado los estudios jóvenes de arquitectura sobre el futuro inmediato en base a lo vivido en este último año y medio. Remarcando qué piden los clientes para los nuevos proyectos, si han cambiado sus necesidades y si ha impactado toda esta situación actual en el diseño de los proyectos.
Carlota Casanova y Daniel Lorenzo de Loca Studio han sido los primeros en participar explicando que: “Al principio parecía que se caía el mundo, pero la reactivación que ha habido del sector ha sido increíble. Los proyectos han vuelto muy rápido, hasta ha habido una avalancha, sobre todo en el sector de la vivienda y proyectos públicos.” Han destacado la activación de viviendas, casas grandes y proyectos públicos que tenían a medio hacer y han vuelto a reanudarse.
Miguel Crespo y Sixto Martín de Zooco comentan que: “Coincidiendo con Carlota, lo que ha ocurrido es que ha empezado a poner en valor el espacio doméstico y eso es algo que antes no ocurría. La vivienda se consideraba un espacio para dormir y cenar. A raíz del confinamiento y el teletrabajo, el cliente ha visto la necesidad de invertir en el acondicionamiento del espacio interior y de los jardines.” Concluyendo con que se ha empezado a invertir de forma masiva en los espacios interiores y ha habido un aumento de proyectos en zonas rurales.
Lucía Millet de Cierto Estudio ha hablado sobre la sorpresa que ha sido que el teletrabajo funcionara: “La gente ha pedido más de lo que se estaba haciendo hasta ahora en vivienda, dando un uso intensivo. Eso nos ha hecho reconsiderar los espacios de la propia vivienda y la simultaneidad de usos”, por lo que da importancia a la sociabilidad y la conexión y el uso de los espacios comunitarios y del espacio público en la calle.
Alejandro Gª Pedrón de Crux Arquitectos interviene contando que en los pueblos se ha recuperado el interés, pero sobre todo en segundas residencias en las que la gente que ya tenia un vínculo previo con ese entorno; muy escéptico con el boom de lo rural. Puesto que padece la enfermedad de la despoblación y una falta de conexiones en las infraestructuras tecnológicas y físicas.
Carlos Garmendia de Garmendia Cordero Arquitectos opina que: “La sociedad tiene poca memoria, se ha abierto una puerta que hay que aprovechar antes de que se cierre. La sociedad no era consciente de que vivía en casas de calidad inferior y se han dado cuenta de que es mejor invertir en calidad de espacios que no estén jerarquizados y no se determine su uso.”
Los patrocinadores han presentado sus soluciones e innovaciones. Sebastián Albareda de VMZINC ha presentado su producto con una vida útil de entre 70 y 120 años, de la durabilidad, la maleabilidad y su 100% de reciclabilidad con consumos energéticos muy bajos en su desarrollo. Seguidamente Sara Monge de MOSO ha remarcado los pilares fundamentales de la empresa: sostenibilidad, calidad e innovación, explica que “su principal material es el bambú y no necesita replantación; sus calidades técnicas son iguales o superiores a las de la madera” Es un recurso ilimitado de rápido crecimiento, con Co2 neutro que aporta a la acreditación medioambiental. Víctor Martín de Escofet ha hablado de seis puntos clave en espacios públicos desde el proyecto We love the city: “Espacio público jugable, ciudad pacificada, verde, accesible y sostenible”.
En el Webinar se tocaron otros temas como si la gran revolución será en la transformación de las viviendas, si seremos más sostenibles, si hay más preocupación por la huella ecológica, el consumo y la salubridad de los materiales de higiene y reciclabilidad. Acerca de como cambiará el modelo de ciudad, como se imaginan la evolución de los espacios públicos y cuál es el camino para vivir en edificios, ciudades y pueblos más sostenibles y sanos.
Los más de 200 profesionales que han participado como espectadores también han podido plantear sus preguntas y reflexiones a través del hashtag #WebinarGrupoVía y a través de YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=yc_eaUSZinQ