Espacios de trabajo saludable WEBINAR 2020 WEB HOME

Patrocinó:

TarketttranssBUENACALIDAD  

 

Más de 500 profesionales participan en el Webinar:

El futuro de los Hospitales.

Grupo Vía organizó el miércoles 13 de mayo un Webinar adaptando sus exitosos eventos al formato de coloquio online ante el escenario actual, en el que reunió a más de 500 profesionales que asistieron como espectadores a esta charla entre compañeros de algunos de los principales despachos de arquitectura sanitaria para analizar cómo deberán adaptarse los espacios de salud para ofrecer una mejor respuesta ante futuras situaciones como la actual, facilitando con el diseño una buena actuación médica pero a la vez espacios humanos, seguros y confortables.

El Webinar “El Futuro de los Hospitales” tuvo lugar la mañana del miércoles 13 de mayo y contó como ponentes con Francisco Ortega, CEO de Enero Arquitectura; Ramon Torrents, Socio de Estudi PSP; Enrique Vallecillos, Socio de Planho; Patricio Martínez, Arquitecto y Socio de PMMT; Angela Müller, Cofundadora de Parra Müller Arquitectura de Maternidades; Toni Fernández, Director Regional de Cataluña en Tarkett. El webinar fue moderado por Jose G. Osorio, Director de Vía Construcción de Grupo Vía y contó con el patrocinio de Tarkett.

 [widgetkit id=»166″ name=»Ponentes WEBINAR EL FUTURO DE LOS HOSPITALES 13 MAYO 2020″]

Tras la presentación y bienvenida de todos los panelistas, Fernández explicó como desde Tarkett, pueden ayudar al sector de la arquitectura a través de su experiencia en proyectos sanitarios: “nuestros pavimentos se enfocan a solucionar 5 aspectos: crear un buen entorno de recuperación, garantizar la comodidad del paciente, fomentar la movilidad, ayudar a reducir el riesgo de infecciones relacionas con la atención sanitaria y finalmente el cuidado de los cuidadores”.

Seguidamente Osorio, inició el coloquio preguntando a los ponentes acerca de su visión y experiencia con los gestores sanitarios, y cómo esta crisis sanitaria ha revelado los puntos débiles del sistema sanitario.

Müller explicó que “nos encontramos con múltiples escenarios, desde hoteles y polideportivos medicalizados, edificios que no estaban previstos para esta función y debemos buscar soluciones para la situación en la que nos encontramos. Esto nos da la oportunidad de poder estudiar cómo se siente el paciente ingresado en un hotel o en su casa, para tenerlo en cuenta en futuros proyectos”. A su vez Torrents comentó que “el problema fundamental es cómo abordamos esta situación, el reto es buscar soluciones que nos permitan transformar la actividad de los espacios, sin perder la actividad paralela por la que estaban diseñados. El paradigma será cambiar las hipótesis de trabajo, y el problema será la evolución ante esta incertidumbre”.  En base a las palabras de sus compañeros, Patricio opinó que “a nivel mundial nadie, se podía imaginar que esto podría pasar, cuando diseñábamos hospitales flexibles no pensábamos en este escenario. Pero lo cierto es que esta flexibilidad nos ha permitido dar respuesta a la situación en la que nos hemos encontrado”, asimismo Martinez añadió “seguramente aparecerán nuevas pandemias y no tendremos que esperar 100 años más, por lo que antes de replantear el diseño de los hospitales, deberíamos apostar por generar nuevos equipamientos para el sector sanitario”. Enrique recalcó que “en Andalucía no hemos tenido muchos casos, no se han tenido que tomar grandes medidas de flexibilización de los espacios, pero sí que desde la administración nos han pedido información a nivel preventivo. Creo que el futuro de los hospitales, se basará en las opiniones de los profesionales de la salud, y nos ayudará a corregir y resolver las situaciones problemáticas en las que se han encontrado.” A su vez Francisco añadió que “las infraestructuras han respondido bien al igual que todo el personal sanitario, pero creo que como arquitectos y sociedad hemos fallado en la parte empática, en la soledad y abandono de los pacientes, familias que no han podido acompañar a sus fallecidos en sus últimos días, …”.

Jose Osorio introdujo en debate la importancia de la humanización de los espacios sanitarios a lo que Patricio comentó que “esto nos ha pillado por sorpresa, y la prioridad del sistema sanitario ha sido primero evitar que el contagio, segundo dotar de seguridad a los sanitarios y tercero salvar vidas. Y ahora que sabemos que puede volver a ocurrir una situación así, debemos preverlo. Desde la arquitectura tenemos que luchar para poder diseñar espacios que garanticen todo esto y la humanización de los espacios.” A lo que Ramón puntualizó que “en el despacho hemos desterrado la palabra humanización de los espacios, para nosotros es hacer buena arquitectura”. Asimismo, Torrents añadió que “el objetivo es aprender de la experiencia, por ejemplo, en el Hospital General de Catalunya nos pidieron crear de manera inmediata 200 nuevos espacios para nuevos pacientes. En este caso, la humanización la trabajamos aportando densidad en el espacio para garantizar el movimiento de los profesionales sanitarios”.  En base a los comentarios de su compañero Angela comentó que “un profesional sanitario el otro día resumió estos dos meses como: “momentos de oscuridad y miedo”. El tema de la oscuridad es muy importante en la arquitectura, y esta crisis nos ha enseñado a que cualquier espacio se puede flexibilizar para otro uso, por ejemplo, pacientes que llevan 2 meses en un quirófano sin ver la luz natural.” Asimismo, Toni opinó que “hemos podido apreciar que este sistema sanitario necesitaba un protocolo para este tipo de situaciones, los recursos humanos no estaban en consonancia con en el servicio que sé que tenía que ofrecer. Las instalaciones ya estaban en un proceso de cambio de concepto, por lo que debemos seguir con el aprendizaje, apostar para que se humanicen los espacios, con protocolos, recursos y coordinación.”  Vallecillos a su vez comentó que “la misión principal del hospital es prevenir y curar, por lo que en esta emergencia sanitaria el confort ha quedado en un segundo plano. Desde mi punto de vista la humanización se ha visto cuando la sociedad se ha sabido echar a un lado y cuando los profesionales sanitarios han estado luchando cada día Martinez añadió: “puede ser que un quirófano tenga una ventana para que, entre la luz natural, pero no para que un covid lo utilice, porque este tipo de paciente no debería estar allí”. Patricio señaló que “es triste que tengamos que hablar de aportar humanización a los espacios, cuando la arquitectura ya debería serlo por si sola. Esta situación nos tiene que enseñar que tenemos que estar preparados para todo lo que pueda venir”. A su vez Ortega sugirió que “no podemos hablar de la humanización como confort, ya hay muchos estudios que afirman que forma parte de la recuperación del cliente y del rendimiento de los trabajadores. Y los arquitectos somos el eslabón que aúna la parte técnica con la humana”.

Surgió en debate el miedo de la sociedad de acudir a las salas de urgencias, y que medidas se podrían utilizar para volver recuperar la percepción de seguridad de los usuarios.  Angela opinó que “efectivamente hemos pasado de la oscuridad al miedo. Por ejemplo, en nuestro caso nos hemos encontrado en mujeres que estaban de parto y tenían miedo de asistir al hospital a dar a luz y exponerse al riesgo de contagio. Nuestra solución fue habilitar 4 hoteles como espacios sanitarios para partos, gracias a la colaboración de la sociedad y en este caso de los hoteleros”. Asimismo, Patricio añadió que “es natural que la sociedad tenga miedo, porque los hospitales no estaban preparados para albergar una enfermedad infecciosa de esta magnitud. Por eso nosotros continuamos planteando que deberíamos abogar por crear nuevos espacios sanitarios para este tipo de situaciones, que permitan controlar los flujos y circuitos de movilidad, para garantizar la seguridad y confort de profesionales y pacientes.” Martinez también opinó que “en el futuro tenemos que apostar por la solidaridad, por ejemplo, el uso de mascarilla solidaria para no contagiar, y como arquitectos podemos poner filtros en los aparatos de clima y hacer renovaciones de aire, redistribuir espacios para garantizar las distancias de seguridad, entre otras medidas”.  A su vez Torrents añadió que “la colaboración con los expertos y monitorización de datos reales es fundamental, para saber que estamos haciendo las cosas bien.” Vallecillos opinó que “para recuperar la tranquilidad y confianza en los hospitales, se tienen que establecer nuevos circuitos, utilizar nuevos materiales con poca proliferación de bacterias, tratamientos de aire y sobre todo contárselo y comunicárselo a la gente”. En base a los comentarios de su compañero Francisco aportó las medidas físicas que se deberían aplicar en los centros sanitarios: “el triaje con la restricción de entrada, dividir entre áreas y circuitos entre infecciosos, cuarentena o general, adaptar las UCIs con boxes individuales para evitar el contagio entre pacientes, y finalmente las hospitalizaciones en habitaciones individuales, con presión negativa de las infecciones y añadir puertas de vidrio para poder controlar desde fuera”.

Surgieron nuevas preguntas de cómo apostar por materiales que ayuden y mejoren la desinfección y descontaminantes, como por ejemplo la luz ultra violeta o recubrimientos fotocatalíticos y nanopartículas. Ortega comentó que “los hospitales ya están preparados para poder ser higienizados en cualquier situación, y se utilizan materiales que ayudan a esta función.” A su vez Fernández explicó que desde Tarkett: “hace tiempo que ya descartamos las sustancias antibacterianas en nuestros pavimentos, porque conseguíamos lo contrario de lo que buscábamos, las baterías se hacían resistentes a la actuación. Por lo que estamos abogando por procesos de limpieza y desinfección de todas estancias y superficies. Lo que es importante, es que los materiales puedan ser lo máximo resistentes a los procesos de desinfección y que no afecten a la estructura del producto.” Desde PMMT han creado el proyecto Friendly Materials, y Patricio explicó que “en los hospitales se debe apostar por la utilización de los materiales más sanos posibles, sin olvidar la importancia su geometría para que sean fáciles de limpiar e higienizar”. Por su parte Ramon puntualizó que “cuando utilizas el ozono como medida de limpieza, tienes que tener en cuenta los materiales existentes porque es muy agresivo, y puede llegar a destrozarlos.”. Enrique a su vez sugirió que “el futuro será tener menos dependencia de estas soluciones tan activas y buscar sistemas que estén integrados en las instalaciones. Hay muchos elementos de las instalaciones que se tienen que trabajar en la fase de diseño del hospital, para mejorar la seguridad”. Concluyendo el tema Angela comentó que “por suerte la industria ha creado una revolución con muchísimos materiales para mejorar las capacidades en el uso hospitalario”.

Iniciando la ronda final Patricio reiteró la necesidad de: “la creación de nuevos espacios para pandemias, aunque realmente examinando las actuaciones ante el Covid, pondría buena nota en general, todos hemos hecho lo que hemos podido y nadie se ha quedado atrás. Siempre que la administración nos ha pedido ayuda, se la hemos ofrecido desinteresadamente, y esto es gracias a la solidaridad de la sociedad y esto nos define como país”. En base a los comentarios de su compañero Torrents discrepó que “ojalá no sea necesario crear hospitales específicos, preferiría un escenario en que los hospitales nos permitieran la flexibilidad ante cualquier situación”. Asimismo, Ramon añadió que “tenemos sacar conclusiones de los espacios que hemos diseñado y los materiales que hemos utilizado para aplicar en el futuro y una próxima vuelta a la normalidad”. Ortega puntualizó que “la sociedad y el sistema de profesional sanitario han tenido un comportamiento ejemplar, y han suplido una falta de protocolos importante a nivel occidental. Se tiene que hacer un recordatorio a la administración, de que no es posible que no existan medidas de seguridad para toda esta gente que nos protege. Y el colectivo de arquitectos, no podemos volver a fallar con la empatía hacia los pacientes y sus familiares”. Asimismo, Vallecillos recalcó que “soy partidario de los hospitales integrales y somos responsables de diseñar un edifico para el usuario, para dar la mejor solución a los pacientes, familiares y profesionales. La misión del hospital es prevenir y curar, no es un hotel”.  Toni recalcó que “nos hemos dado cuenta de que la sanidad somos todos, y que lo que realmente importa es que no nos falte la salud y tenemos que tomar medidas como sociedad. Esta experiencia nos tiene que servir para que todas las medidas de las que hemos hablado hoy se apliquen en los nuevos espacios y protocolos, para que queden recogidos en el ADN de la programación y diseño de los planteamientos de las nuevas instalaciones”. Finalmente, Müller concluyó que “este virus ha hecho que desaparezcan las especialidades médicas y que todos vayan a una, por eso nosotras tampoco abogamos para hacer espacios para infecciosos sino más bien integrarlo en un mismo hospital. En la situación en la que nos encontramos, ha fallado el aspecto del acompañamiento al paciente, el morir o parir sola es un tema de mucho calado, y tenemos que tenerlo en cuenta en el diseño de los hospitales, para que no vuelva a suceder”.

Los más de 500 profesionales que participaron como espectadores también pudieron plantear sus preguntas y reflexiones a través del hashtag #WebinarGrupoVia y a través de YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=MN-Rx-uL1CI

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *