BANNER ARQ RESI NEW WEB

Patrocinaron:

TarketttranssBUENACALIDAD banner airlite KOGO

Más de 500 profesionales participan en el Webinar de Grupo Vía: Arquitectura Resilente, Curativa y Anti-viral.

Grupo Vía organizó el miércoles 6 de mayo un Webinar, adaptando sus exitosos eventos al formato de coloquio online ante el escenario actual. Este coloquio virtual reunió a más de 500 profesionales que asistieron como espectadores a esta charla con arquitectos de primera fila, para para dar respuesta desde el diseño a que los proyectos sean percibidos como seguros por los usuarios, con edificios resilientes y adaptativos y unas arquitecturas saludables que contribuyan a evitar la propagación y a la vez ofrecer refugio y desconexión a las personas.

El Webinar “Arquitectura Resilente, Curativa y Anti-viral” tuvo lugar la mañana del miércoles 6 de mayo y contó como ponentes con Iñigo Ortiz, Socio de Ortiz León Arquitectos; César Frías, Socio de Morph Studio; Izaskun Chincilla, Fundadora de Izaskun Chincilla Architects; Benedetta Tagliablue, Head Architect de Miralles Tagliabue EMBT;Rafael Rivelles, Product & Sustainability Manager de Tarkett; María Marín, Socia de Airlite. El webinar fue moderado por Jose G. Osorio, Director de Vía Construcción y contó con el patrocinio de Tarkett y Airlite.

[widgetkit id=»164″ name=»Ponentes WEBINAR ARQUITECTURA RESILIENTE – 06 MAYO»]

Al inicio del debate se habló del aprendizaje forzoso ante la situación de confinamiento y cómo creían que influiría en la arquitectura. “Personalmente, me he dado cuenta que tengo una casa muy pequeña” bromeó César a lo que añadió: “A nivel de despacho, siempre hemos tenido políticas de teletrabajo, pero mover a 100 personas, no ha sido sencillo. La inseguridad que se ha creado ante esta situación, se debe aprovechar para cosas positivas”.

Iñigo explicó el significado de resilencia “es la manera en cómo los edificios y ciudades se deben preparar para lo imprevisible, y realmente hay pocos estudios, investigaciones y referencias, acerca de las pandemias víricas en ciudades y edificios.” En base a su compañero Izaskun comentó que “hemos confirmado 3 intuiciones que ya teníamos de antes de que llegará el covid: La primera, la importancia de los detalles y el interiorismo en la arquitectura residencial, la segunda, los beneficios de la biofilia; y la tercera; el papel clave del urbanismo como condicionante de los edificios.”

Benedetta señaló que “me gusta el haber podido disfrutar durante casi dos meses de mis hijos y demostrar que la mayoría de los viajes de trabajo se podían evitar mediante las videoconferencias”.

Tras las primeras reflexiones de los arquitectos, Rafael presentó como desde Tarkett pueden ayudarles en los proyectos, aportando soluciones en pavimentos resilientes, curativos y anti-virales.  “Somos líderes en el mercado sanitario, puesto que nos dedicamos a humanizar los espacios hospitalarios, vamos a hacer espacios que ayuden a la salud mental”. Asimismo, Rivelles presentó Air Master, una innovadora moqueta en losetas que reduce la concentración de polvo fino en el aire interior, y confirmó que está solución “atrae 4 veces más las partículas que una moqueta convencional, generando un aire mucho más limpio”.

Seguidamente María, explicó como desde Airlite transforman una pintura para paredes y techos, en un purificador de aire 100% natural. Puntualizó que “es un producto 100% mineral y elimina el 99,9% de las bacterias y moho de las superficies, reduce la contaminación medioambiental en un 88,8%, eliminando NOx y otros contaminantes, aparta también repele el polvo y la suciedad presentes en el aire.”

Ante estas innovaciones en material, Iñigo consideró que le preocupa “que sólo se busque higienizar los edificios y nos olvidemos de las tendencias en la que estábamos trabajando. Tendremos que buscar materiales que mezclen la higiene con las necesidades atractivas para las personas humanas.” En base a las palabras de su compañero, Benedetta añadió que “me gustan estos materiales que promueven la salud en el ambiente, pero quiero pensar que muchos materiales naturales ya tienen muchas de estas cualidades, aparte de su belleza”. Izaskun puntualizó que “con los materiales tenemos que aprender a contextualizarlos. La crisis medioambiental que los materiales nos enseño a valorar el contexto temporal del material y geográficos.”

Esta crisis nos ha hecho ver lo invisible, debemos focalizarlos en la transmisión por aire, y estudiar como ventilar los espacios para mejorar la salubridad de los espacios. Y tendremos que analizar los datos que nos lleguen de esta pandemia, para poder estar preparados para un futuro” comentó César.

Durante el debate, surgió el tema de cómo creen que los usuarios volverán a ver seguros los edificios de oficinas o hoteles. Benedetta opinó que “tenemos que mantener la conciencia de intentar crear edificios más responsables, ecológicos y bonitos.” Presentó el proyecto que han realizado desde EMBT, un refugio en el Hospital Sant Pau para los enfermos oncológicos, donde puede sentirse en un ambiente diferente al hospitalario, más relajado y familiar.

César anotó que “se está actuando con medidas visibles, por ejemplo, como optar por el contact less para fichar en un edificio de oficinas, pero no se está teniendo en cuenta la ventilación, que es lo que realmente puede evitar una transmisión rápida del virus.” Asimismo, Izaskun añadió que “para esta reincorporación deberíamos tener en cuenta 2 conceptos, el primero la capacidad de la arquitectura temporal o pop-up, transformando un palacio de congresos a un espacio sanitario, tenemos que pensar en medidas temporales para encontrar soluciones. Y la segunda debemos entender la inteligencia del usuario, y crear protocolos de uso para que entiendan como los elementos de la arquitectura contribuirán a la mejorar la situación. “

 “El virus nos va a dar a los arquitectos una cuartada, para entrar en el mundo de las percepciones y la salud mental de los usuarios, como el concepto del Green Well and Happiness” comentó Iñigo.

Osorio sugirió como creían que evolucionaria la flexibilidad en las viviendas, si serían espacios más camaleónicos.  

“El sector residencial es un 80% de la construcción en España, y habrá una migración de vivienda de venta a la de alquiler. Pero hay dos factores en relación a la situación en la que nos encontramos, primero en cuanto a materiales se debe apostar por la durabilidad y higienización de los materiales que se utilicen. Y el segundo, siguiendo el modelo anglosajón, se debe aportar calidad de espacios interiores y exteriores de la vivienda”, puntualizó César. En base a los comentarios de su compañero Iñigo añadió que “la vivienda debería ser más modular, y poder convertir los espacios con las necesidades que nos surjan con el tiempo. Debemos utilizar materiales flexibles, como tabiques que se puedan desmontar o despachos que se puedan desmontar. Y se debería apostar por la prefabricación y sistema circular.” Acerca del Cradle to Cradle Rafael explicó su punto de vista desde Tarkett en el que comentó que “debemos apostar por los residuos 0 y por un sistema circular, para ayudar en la huella medioambiental. Tenemos que ofrecer materiales reciclables antes y después de su uso.”  Izaskun explicó que “se ha trabajado la flexibilidad como gran aliado de la resiliencia, en vivienda nos encontramos con tres tipos de desjerarquizaciones la programática, tecnológica y temporal.”

En el chat de Youtube, surgió la pregunta de cómo creían que se debería luchar cona la densificación y cómo tras la pandemia cambiará el urbanismo.

Izaskun afirmó que “los acuerdos de París del 2015 ya establecen, que se deben de tener áreas de bajas emisiones en ciudades de más de 50.000 habitantes antes del 2023.  Espero que esta crisis sanitaria ayude a crear y establecer estos acuerdos y apostar por el medio ambiente, y así poder liberar las grandes superficies, y así poder plantar árboles y renaturalizar esas zonas.” Iñigo afirmó que “hay pocos urbanistas buenos en España, por lo que se debe potenciar esta especialidad y flexibilizar por las ciudades.” En base a los comentarios de su compañero Benedetta añadió que “el urbanismo de una ciudad es un tema muy amplio, y se debería tratar desde una multidisciplinariedad, trabajar con diferentes profesionales de la arquitectura, el diseño y el urbanismo”.  César concluyendo el tema e iniciando la ronda final de preguntas confirmó que “no será una transición ágil, y el urbanismo no reaccionará de manera inmediata, pero estoy de acuerdo en apostar por zonas verdes. Y también tendremos que buscar una solución para las medidas del distanciamiento físico en el transporte público.” Izaskun puntualizó que “las crisis se tienen que tratar de una forma interescalada y trasterritorial, y trabajar la resiliencia a nivel arquitectónico y económico.” Benedetta por su parte sugirió que “los arquitectos tenemos que aprender juntos como colectivo, para mejorar los ambientes fuera y dentro de la casa, ciudad o transporte.”

“Esta crisis ha sido un aviso importante para que cojamos toda la experiencia, memoria y tecnología de la que disponemos, para desarrollar el nuevo futuro”, puntualizó Iñigo.

“Ahora el individuo debe ser el protagonista de los proyectos de arquitectura y debemos valorar como podemos seguir influyendo y mejorar el confort y salud” aportó Maria. Finalmente, Rafael concluyó que “tenemos que apostar para ofrecer impactos positivos, por ejemplo, en tarkett con el Cradle to Cradle. También ser transparentes y mostrar exactamente que materiales llevan todos los productos, junto con su pre y post reciclaje. “

Los más de 500 profesionales que participaron como espectadores también pudieron plantear sus preguntas y reflexiones a través del hashtag #WebinarGrupoVia y a través de YouTube.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *