Patrocinaron:
![]() |
![]() |
![]() |
Más de 200 profesionales participan en el Webinar: Arquitectura Sostenible como éxito
Grupo Vía organizó el martes 23 de junio un Webinar adaptando sus exitosos eventos al formato de coloquio online ante el escenario actual, en el que reunió a más de 200 profesionales que asistieron como espectadores a este encuentro virtual con algunos de los más destacados expertos en sostenibilidad, para pulsar los nuevos caminos sostenibles de una construcción que apueste por materiales saludables, sostenibles y reciclables.
El Webinar “El Futuro de los Espacios Educativos” tuvo lugar la mañana del miércoles 3 de junio y contó como ponentes con Arturo Fernández, Director General de CONSTRUCIA; Marc Folch, Co Founder and Principal de CALDERON-FOLCH STUDIO;Pablo de la Hoz, Socio de HOZ FONTAN ARQUITECOS; Elena Castillo, Directora de proyectos en ECOSISTEMA URBANO; Ivan Pérez, Co-Founder al CEO de TERRITORI 24; David Díaz, Heating Product Manager de DAIKIN; Jose Manuel Morales, Sales Specialist H&B Automation Electrification en ABB; y Rafael Rivelles, Product & Sustainability Manager de TARKETT. El webinar fue moderado por Jose G. Osorio, Director de Via Construcción y fue patrocinado por TARKETT , DAIKIN y ABB.
[widgetkit id=»177″ name=»Ponentes WEBINAR ARQUITECTURA SOSTENIBLE 23 JUNIO 2020″]
Tras la presentación y bienvenida de todos los panelistas, a modo introductorio Osorio planteó cómo la ciudadanía ha sido más consciente de los beneficios medioambientales en este tiempo de pausa y preguntó a los ponentes si consideraban que esto llevaría a nuevas ideas más sostenibles en los proyectos o bien si la sociedad olvida rápido.
“La inmensa mayoría de la sociedad querrá aprovechar esta oportunidad para plantearse otras maneras de trabajar y de vivir, supongo que el éxito se logrará mediante la elección de caminos para obtener los cambios” comentó Ivan. A su vez Arturo añadió que “mucha gente olvidará los beneficios medioambientales que hemos obtenido de esta situación, pero estoy convencido que la sociedad y los agentes se van a encargar de ir recordándolo con el paso del tiempo.” Elena sugirió que “creemos que esta pausa ha hecho visibles muchos aspectos que estaban invisibilizados hasta ahora, y esto es muy positivo, porque ayuda a tomar la conciencia necesaria. también vemos que la calidad del aire y otros aspectos han mejorado, pero en los contextos urbanos, que son metabolismos super complejos hay varias cosas que no han parado y las hemos dejado de ver”. Pablo explicó que “tengo la esperanza de que esta pausa haya servido como acelerador de agendas, en el sentido que hemos vivido una pandemia mundial y eso tal vez nos hará tomar conciencia de las posibles pandemias que están por llegar. Por lo que mucha gente está respondiendo poniéndose manos a la obra para poder luchar contra esto”. Marc puntualizó que “nos ha servido para hacer un salto de 5 años en muchas cosas como digitalización y teletrabajo, y a nivel de arquitectura creo que también lo habrá, haremos un salto hacia el estilo nórdico, al estar más tiempo en casa vamos a valorar más el tiempo dentro del hogar”.
Rafael comentó cómo desde Tarkett pueden contribuir a hacer una arquitectura más sostenible: “A día de hoy podemos aportar las tendencias de cero emisiones, cero residuos y salubridad”. Asimismo, nos presentó el programa ReStart®, dedicado a la recolección de suelos post-instalación y post-consumo, con el objetivo de reciclarlo y reutilizarlo como nuevo recurso. David explicó cómo desde Daikin pueden dar soluciones sostenibles en los proyectos en cuanto climatización y añadió que “el mundo no se ha parado, y la sociedad sigue avanzando hacia sistemas más sostenibles, por ejemplo, ya se ha presentado el pacto verde europeo, se ha propuesto una ley climática europea, buscando que en el 2050 seamos neutrales desde el punto de vista climático”. Asimismo, Díaz también puntualizó que “el consumo de energía primaria no renovable de nuestros nuevos edificios tendrá que ser prácticamente la mitad que la del año pasado.” Jose Manuel comentó cómo desde ABB pueden ofrecer soluciones para edificios inteligentes y que aporten valor, como el Abb Hability, solución que dota de capacidad digital multisectorial, que se extiende desde los dispositivos hasta la nube, con equipos, sistemas, soluciones, servicios, etc. A su vez Morales presentó un proyecto real de una casa Passivhaus domotizada: “Conseguimos un 80% de ahorro en la climatización, 50% de ahorro en la iluminación y un autoconsumo del 90% de la electricidad mediante paneles fotovoltaicos”.
Osorio preguntó a los panelistas si creían que tras esta situación los clientes apostarían más por proyectos certificados con WELL, BREEAM, LEED, DNGB o VERDE
Pérez puntualizó que “en el sector público es un proceso que ya ha empezado y a través de proyectos que puedan demostrar que se puede incorporar una certificación LEED sin que genere sobrecoste, poco a poco todas las administraciones se van a ir concienciando”. Fernández añadió que “las certificaciones han llegado para quedarse, pero desde mi punto de vista son comerciales, pero no me cabe ninguna duda que el cliente cada vez está interiorizando más todos los criterios que promueven estas certificaciones y querrán conocer el valor que les aporta a nivel individual”. Castillo explicó que “la tendencia de las certificaciones es de un negocio creciente que está en una curva exponencial. Mi experiencia es que más allá de ser un trabajo comercial, han supuesto garantizar un control de calidad y complejidad”. De la Hoz añadió que “es una tendencia creciente e imparable, vemos que el cliente privado cuando realiza proyecto sostenible generalmente lo que le interesa es que se pueda comunicar el nivel que se ha obtenido y poder demostrarlo.” Rivelles puntualizó que “los últimos 10 años hemos tenido una demanda exponencial a obtener este tipo de acreditaciones, vivimos en una convivencia de etiquetas que miden el impacto medioambiental de los edificios y valorar la salubridad de los usuarios.” A su vez Marc sugirió que “la certificación es una garantía, pero también es un compromiso, es una manera de asegurarse que el cliente está dispuesto a ciertas inversiones que no exigen la normativa”.
En el webinar también se abordaron temas sobre cómo prevén que avanzará la sociedad hacia una economía circular y cradle to cradle, si la importancia de la construcción industrializada y uso de prefabricados, así como tener en cuenta los materiales que se utilizaran respecto a su resistencia y salubridad o eficiencia antibacteriana. Asimismo, también se analizó si el usuario está más concienciado acerca de la importancia de la calidad del aire en el hogar y en qué aspectos inciden en su mejora, al igual que como este va a exigir más información acerca de consumos y ahorro energético, y el papel que jugará la monitorización. También surgió en debate temas como los beneficios de trabajar con criterios Passivhaus e incorporar ese conocimiento científico en aspectos como el de la estanquidad y renovación del aire, así como se debatió sobre cómo lograr un urbanismo más sostenible y ciudades que apuesten por situar el peatón en el centro y por la renaturalización de sus espacios públicos.
Los más de 200 profesionales que participaron como espectadores también pudieron plantear sus preguntas y reflexiones a través del hashtag #WebinarGrupoVíay a través de YouTube.
Consulta el webinar al completo en el siguiente video: