Banner Resis Geriátricas V3

Patrocinaron:

TarketttranssBUENACALIDAD ecophon cabecera proveedor1588416078   

 

300 profesionales participan en el Webinar de Arquitectura: El Futuro de las Residencias y Centros de Mayores.

Grupo Vía organizó el jueves 11 de junio un Webinar adaptando sus exitosos eventos al formato de evento online ante el escenario actual, en el que reunió a casi 300 profesionales que asistieron como espectadores a este coloquio online con algunos de los principales estudios de arquitectura especializados en residencias y centros de mayores para analizar cómo deberán adaptarse los centros para la tercera edad para ofrecer una mejor respuesta en una situación como la actual aumentando su salubridad y seguridad pero sin descuidar el confort, el bienestar y la ergonomía.

El Webinar  “El Futuro de las Residencias y Centros de Mayores” tuvo lugar la mañana del jueves 11 de junio y contó como ponentes con Daniel Glez. Tello, arquitecto en TCU ARQUITECTOS; Marc Trepat, CEO en B\TA; Bernat Gato, Partner Associate en CASA SOLO ARQUITECTOS; Clara Rius, arquitecta en Estudi PSP ; Raúl Contreras, Director de Infraestructuras en CASER RESIDENCIAL ; Rafael Rivelles, Product & Sustainability Manager de TARKETT; José Angel Acirón, National Sales Manager en SAINT GOBAIN ECOPHON. El webinar fue moderado por Jose G. Osorio, Director de Via Construcción y fue patrocinado por TARKETT y SAINT GOBAIN ECOPHON.

[widgetkit id=»173″ name=»Ponentes WEBINAR EL FUTURO DE LAS RESIDENCIAS DE MAYORES 11 JUNIO 2020″] 

Este debate online se agrupó en 2 bloques: El primero acerca de cómo se ha dado solución a la situación que se ha vivido dentro de las residencias de mayores y el segundo sobre los nuevos modelos asistenciales y cómo avanzar hacia centros más confortables y domésticos con las personas en el centro basados en las unidades de convivencia y la socialización.

Tras la presentación y bienvenida de todos los panelistas, a modo introductorio Osorio preguntó a los ponentes acerca de que aprendizajes han obtenido de la situación.

“Las residencias no son hospitales, nosotros ya lo sabíamos y ahora lo sabe el resto de la sociedad. Hemos aprendido que las masificaciones no son buenas y que el distanciamiento social es la medida que mejor ha funcionado, y que una buena versatilidad en la arquitectura de los centros, ha permitido generar zonas de cuarentena” comentó Contreras. A su vez Trepat añadió que “hay un factor que no tiene que ver con la profesionalidad y es la suerte. Independientemente que haya modelos más resilientes o menos, la suerte es el factor que hará que el virus entre o no dentro de los centros, y si a ello sumas que no tienes epis, ni personal, es un situación complicada y horrorosa.” Gato sugirió que “no debemos olvidar que hemos reaccionado ante una emergencia, que no nos ha dado tiempo de reflexión ni planificación. Esta situación nos ha mostrado una contradicción, los modelos que han tenido mayor éxito y que han podido garantizar un buen confinamiento de los residentes, han traído un problema adicional, el aislamiento y la soledad.”. Daniel explicó que “no estábamos preparados, ha llegado una pandemia invisible y nadie nos informó de ello, por ello estigmatizar a las residencias de mayores es injusto. Pero ahora que conocemos la situación, los centros trabajaran para garantizaran unos protocolos para la seguridad de los usuarios”.  Rius puntualizó que “la saturación del sistema sanitario y no estar preparados, se ha visto reflejado en las residencias. Este tipo de centros no son hospitales y no deben serlo, son espacios de convivencia, y aquí está el fallo, cuando un usuario se pone enfermo tiene que ir al hospital, y así garantizar la seguridad del centro”.

José Angel explicó cómo desde Ecophon aportan bienestar dentro de las residencias de mayores: “Un buen acondicionamiento acústico puede reducir la necesidad de ingesta de medicamentos un 67%. Además, la discapacidad auditiva puede provocar fatiga y agotamiento al comunicarse, lo que puede conducir al retraimiento, la duda, e inclusión la depresión”.  Por ello desde Ecophon aportan confort a través de sus soluciones acústicas de techo y pared, garantizando una buena acústica, higiene con un fácil mantenimiento y estética.

Rivelles presentó un estudio que han hecho desde Tarkett sobre los espacios para usuarios con demencia, mediante la humanización e higienización: “Necesitamos reducir la ansiedad de los residentes a través de nuestros diseños. Los puntos clave serían tranquilizar mediante el interiorismo, facilitar la percepción visual mediante el contraste y aprovechar el color para mejorar la orientación”.

“Lo que tenemos que buscar desde la arquitectura es el confort y la calidad de los residentes, y las soluciones que estamos dando sirven para evitar la masificación, pero para mejorar la atención del usuario” comentó Tello. A su vez Raúl añadió que “mirando hacia el futuro, nos tendremos que centrar en trabajar los recorridos verticales de las zonas de confinamiento a la zona de restauración y lavandería del propio centro. Otro punto interesante, será trabajar la flexibilización de las zonas de cuarentena, puesto que no sabremos qué pasará en los próximos meses, así que nos tenemos que preparar y adaptarnos para conseguir estas áreas de confinamiento, a la espera que nos lleguen normativas desde la administración”. Clara sugirió que “para una arquitectura flexible y versátil, se necesita espacio, a partir de aquí si surgen unidades de convivencia de pequeños hogares, tendremos que tomar medidas, previniendo posibles situaciones de readaptación ante diferentes escenarios, sectorizando plantas, recorridos verticales, pero sobre todo para garantizar confianza de la gente que trabaja en el centro, los usuarios que residen en ella y los nuevos residentes”. Marc explicó que “el motivo fundamental de reducir el numero de personas dentro de una misma sala es el aspecto más importante para intentar reducir estímulos negativos que puedan crear ansiedad, y todos los materiales que nos permitan reducir estos tipos de aspectos, mejoran mucho la situación. En cuanto al covid, las residencias hace mucho que trabajan en una arquitectura resiliente para evitar que el virus entre en el centro, pero si entra, que evite que se extienda y si finalmente se extiende que el espacio permita sectorizar zonas para salvar vidas de los usuarios”. Bernat añadió a los comentarios de su compañero: “Tenemos una emergencia mucho más importante ahora mismo, y son todos esos usuarios que han sobrevivido y tienen que volver a los centros, la creación de espacios intermedios para poder dar un tratamiento, puesto que van a volver con secuelas físicas y psicologías graves. Y la solución no solo la debemos dar desde un punto de vista arquitectónico, sino también la propia gestión tiene que proveer de profesionales y equipo asistencial”.

En el webinar también se abordaron temas sobre cómo prevén crear un impacto mental positivo en los espacios, mejorar la flexibilidad y versatilidad de las residencias, mejorando la higienización de los materiales y tareas de desinfección. También surgió en debate la importancia del control acústico, de la inversión de las administraciones y de la necesidad de crear espacios intermedios como los vestuarios, abogando por la co-creación con los usuarios de las residencias. Asimismo, también se analizó el éxito del modelo de unidades de convivencia, la importancia del contacto exterior, la socialización e intentar ser más porosos con la sociedad. Así como también se conversó sobre como repensar lo circuitos de lavanderías, zonas de cocina y restauración, control de los accesos, calidad del aire, diseño basado en la evidencia, … Surgió en debate el papel que juega la señalética y la tecnológica, como la geolocalización para el control de los usuarios, y finalmente de cómo se puede concebir la residencia como hogar.

Los más de 300 profesionales que participaron como espectadores también pudieron plantear sus preguntas y reflexiones a través del hashtag #WebinarGrupoVíay a través de YouTube.

Consulta el webinar al completo en el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=wER-CgrBI2g

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *