Patrocina:
Más de 500 profesionales participan en el Webinar de Grupo Vía: Espacios de trabajo saludable.
Grupo Vía organizó el miércoles 22 de abril el Webinar, adaptando sus exitosos eventos al formato de coloquio online ante el escenario actual. Esta jornada virtual reunió a más de 500 profesionales que asistieron como espectadores a esta charla entre compañeros sobre cómo afectan los materiales a la salud de los espacios, calidez y bienestar en espacios interiores, calidad del aire interior e importancia de la ventilación, beneficios iluminación, ciclos circadianos, biofilia y vegetación, confort térmico y sostenibilidad, ergonomía y salud.
El Webinar “Espacios de trabajo saludable” tuvo lugar la mañana del miércoles 22 de abril y contó como ponentes con Jordi Paris, Architect & Partner de PICH Architects, Pablo Muñoz, CEO y Co-Fundador de Espacios Evalore, Elena Trenado, Responsable de Sostenibilidad y Medioambiente de la División de Arquitectura de Savills Aguirre Newman, Micheel Wassouf, Socio Fundador de Energiehaus, Rafael Rivelles, Product & Sustainability Manager de Tarkett. El webinar fue moderado por Jose G. Osorio, Director de Vía Construcción y contó con el patrocinio de Tarkett.
[widgetkit id=»159″ name=»Ponentes WEBINAR ESPACIOS SALUDABLES»]
Este debate online se agrupó en 3 bloques: El primero acerca de la aplicación interna del teletrabajo, el segundo sobre cómo aplicarlo en el hogar para conseguir un entorno saludable y por último la calidad del aire interior.
En el primer bloque, se habló de la coordinación desde las firmas para el teletrabajo y que herramientas implementaron para sacar partido de la situación. Micheel comentó que “es difícil y depende de si tienes niños o el tamaño de la vivienda y la logística, no podemos generalizar.” Pablo a su vez puntualizó que “estamos preparados para el teletrabajo y está siendo una experiencia positiva dentro de las circunstancias, pero nos falta el aspecto social, el componente del compromiso con los compañeros y empresas”. Tras las bases de su compañero Rafael añadió que “tener una vivienda adaptada al teletrabajo es poco habitual, por lo que tratamos de adaptar zonas para que sean lo más saludables posibles.”
Por su parte Jordi apuntó que “es imposible prepararse previamente ante esta catástrofe, por eso tenemos que llevar a cabo actuaciones de emergencia, como limpiar para optimizar el espacio, aprovechar el sol, y de cara al futuro debemos plantearnos la flexibilización del espacio de las viviendas.” Elena añadió que “lo negativo de trabajar en casa es la ergonomía, como tener nuestra silla y pantalla, pero a nivel positivo podemos adaptar el confort térmico, que en un despacho es más complicado”.
En el segundo bloque se trató la adaptación del hogar en un entorno saludable.
En el tema de la salubridad en los edificios Jordi Paris, compartió su experiencia junto con el equipo de Pich Architects logrando el máximo confort ambiental en varios de sus proyectos como en las Oficinas [email protected], Edificio de Investigación del Hospital Sant Pau y el Complejo de Oficinas en Viladecans. Paris apuntó la importancia de soluciones como paneles y pinturas fotocatalíticas, ensamblaje en seco, elementos vegetales, reducción del número de materiales y su apuesta por que sean sanos, así como comentó que “cuando volvamos a trabajar, no nos vamos a conformar con un espacio mediocre, tenemos que estar mejor que en casa. Necesitaremos casas 2.0, buscando un confort más doméstico, lo mejor de las oficinas pasará a nuestras casas, y lo mejor de las casas a las oficinas”.
En cuanto a la importancia de las certificaciones en los proyectos Pablo, explicó como desde Espacios Evalore nacieron con el objetivo de introducir la sostenibilidad y bienestar en los espacios, confirmó que “la importancia de ventilar es muy grande, ya sea mediante natural o con purificadores y filtros” y añadió: “Nosotros siempre hemos recomendado aplicar medidas antivirales, a través de pinturas bactericidas, mobiliarios antimicrobianos, purificadores, protocolos de limpieza y pomo y agarradores ultravioleta”.
En el tercer bloque, entró en debate la calidad del aire interior en el hogar.
Ampliando el tema de mobiliario antiviral, Rafael de Tarkett presentó Air Master, una innovadora moqueta en losetas que reduce la concentración de polvo fino en el aire interior, y confirmó que está solución “atrae 4 veces más las partículas que una moqueta convencional, generando un aire mucho más limpio”. También habló de su programa ReStart® dedicado a la recolección de suelos post-instalación y post-consumo, con el objetivo de reciclarlo y reutilizarlo como nuevo recurso.
Por su parte, Elena presentó como desde Savills Aguirre Newman mejoran la calidad del aire en los proyectos de oficinas saludables, revisando las fichas de todos los productos que se utilizan en las obras para que tengan sellos o certificados que demuestren que no producen emisiones. Además, confirmó que “podemos evitar que entren contaminantes del exterior mediante sistemas de filtrado estándar que dicta la normativa, o bien con otros de más avanzados, como los filtros de fotocatálisis, polarización activa o HEPA que eliminan virus, bacterias, esporas, y ante la situación que nos encontramos, hay mucha demanda”.
Como experto en Passivhaus, Micheel habló de su trabajo en Energiehaus en temas de hermeticidad y ventilación, presentó un informe austríaco que analizaba como los sistemas de ventilación controlada mejoraban la calidad del aire interior: menos radón, menos formaldehido, menos hongos, menos compuestos orgánicos volátiles. Apuntó que “la ventilación controlada conjuntamente con abrir las ventanas, puede ser una solución interesante a nivel saludable y no sólo sostenible”.
Los más de 500 profesionales que participaron como espectadores también pudieron plantear sus preguntas y reflexiones a través del hashtag #WebinarGV22Abril y a través de YouTube, surgieron preguntas acerca de la batalla de precios en el sector de la construcción y de cómo en un futuro se tendrá en cuenta para la apuesta de materiales que mejoran la salud en el espacio interior, en base a esta cuestión surgió la efectividad en el tiempo que tienen esté tipo de soluciones. También se abordó el tema de la contaminación electromagnética, tratamientos desinfectantes en los espacios y de cómo visualizan el camino hacia una emisión 0 en el sector.
https://www.youtube.com/watch?v=RMcqOvIhvaA&feature=youtu