Banner Grandes Proyectos Arquitectura v2

Patrocinaron:

logo alucoil 2020 Bandalux new logoclaim 1   

TarketttranssBUENACALIDAD

 

Más de 300 profesionales participan en el Webinar: Grandes Proyectos de Arquitectura – Nuevas ideas para el futuro desde los grandes estudios de arquitectura.

Grupo Vía organizó el martes 16 de junio un Webinar adaptando sus exitosos eventos al formato de coloquio online ante el escenario actual, en el que reunió a más de 300 profesionales que asistieron como espectadores a este webinar con algunos de los grandes estudios de arquitectura del país para conversar con ellos sobre ideas de futuro, nuevas necesidades en el diseño y rehabilitación de grandes proyectos, elección de materiales antivirus y respuestas creativas para un escenario más exigente.

El Webinar  “Grandes Proyectos de Arquitectura” tuvo lugar la mañana del martes 16 de junio y contó como ponentes con Fermín Vázquez, Fundador de B720 FERMÍN VÁZQUEZ ARQUITECTOS; Jeff Brock, Socio Fundador de MONEO BROCK ; Julio Touza Sacristán, Socio de  TOUZA ARQUITECTOS; Albert de Pineda, Director General de PINEARQ ; Óscar Torrejón, Partner en LUIS VIDAL + ARCHITECTS ; Antonio Muñoz, Architectural Project Development Manager de ALUCOIL; Jorge Iglesias, Prescriptor de BANDALUX y Sergio Petisco, Director Comercial de TARKETT . El webinar fue moderado por Jose G. Osorio, Director de Via Construcción y fue patrocinado por TARKETT , ALUCOIL y BANDALUX.

[widgetkit id=»175″ name=»Ponentes WEBINAR GRANDES PROYECTOS DE ARQUTIECTURA 16 JUNIO 2020″]

Tras la presentación y bienvenida de todos los panelistas, a modo introductorio Osorio preguntó a los ponentes acerca de que la adaptación en su día a día profesional y feedback de los clientes ante la situación de pandemia.

“Esta situación de teletrabajo ha servido como catalizador de técnicas de comunicación tecnológicas, y por suerte nuestros clientes se han adaptado sin problema. También es verdad que, aunque no han parado ningún proyecto, tampoco han avanzado a la velocidad que se esperaba, si bien en el último mes se ha reactivado todo” comentó Albert. A su vez Fermín añadió que “todo el despacho ha seguido trabajando con el mismo rendimiento y aprovechamiento del tiempo, pero he notado cierta fatiga y la necesidad de querer compartir con los compañeros”. Jeff sugirió que “las tecnologías que tenemos hoy en día para poder diseñar un producto y comunicarnos con nuestros clientes y compañeros, nos ha hecho esta transición mucho más fácil. Además, la industria es totalmente resiliente ante esta situación”. Touza explicó que “hemos descubierto que teníamos una gran adaptación y capacidad para el teletrabajo, pero mediante una extra dedicación de todo el estudio. Y por parte de los clientes, se han adaptado sin problema a la virtualización de las reuniones y obras, esto nos han permitido continuar con una alta productividad”. Torrejón puntualizó que “debemos estar entre un 85-90% de productividad en los proyectos que han seguido, pero sí que es cierto que alguna obra se ha ralentizado. Personalmente, no me he terminado de acostumbrar al teletrabajo, necesito poder ver y mirar a los ojos a la persona que tengo en frente, además el componente creativo que implica el diseño requiere una interacción superior de la que te ofrece la tecnología”.

Seguidamente, Jorge, presentó como desde Bandalux pueden crear junto con el equipo de arquitectura una estrategia de iluminación natural de la mano de sistemas y tejidos diferenciadores”. Asimismo, Iglesias añadió que “nuestro reto conjunto consiste en encontrar el equilibrio entre el ahorro energético, el confort acústico, térmico y visual, acercar con el diseño y cubrir las necesidades de los usuarios”. A su vez Petisco explicó como desde Tarkett pueden dar solución a grandes proyectos de arquitectura, gracias a su amplia experiencia en segmentos como la sanidad, educación, espacios de trabajo, hostelería, sports y hogar: “Aportamos soluciones al sector aunando la técnica con la estética. En la parte técnica ofrecemos materiales fáciles de limpiar, salubres, que mejoran la calidad del aire interior y ofrecen un confort electroestático y acústico. Y a nivel estético aportamos modularidad, versatilidad, y amplia variedad de personalización con colores y texturas”. Muñoz comentó como desde Alucoil y mediante sus paneles multicapa metálicos para envolventes arquitectónicas ligeras, pueden dar solución a proyectos de arquitectura. Antonio puntualizó que “nuestros productos ofrecen unos requisitos que creemos que son indispensables: la ligereza – rigidez, integridad frente al fuego, durabilidad, aislamiento térmico, sostenibilidad – reciclabilidad y la homologación de sistemas

En el primer bloque del debate se habló acerca del aprendizaje durante estos meses de confinamiento, sobre cómo mejorar los edificios ante las situaciones de pandemia y cómo diseñarlos para que se adapten a los nuevos escenarios y medidas que se aplicaran.

“La situación de confinamiento ha demostrado que la mayoría de las viviendas no estaban preparadas para vivir una pandemia. Tenemos que aprender a diseñar edificios y espacios flexibles y de calidad donde aseguremos una buena iluminación natural, ventilación, materiales de buena calidad que sean autolímpiales y antibacterianos. Llevamos meses debatiendo como debe ser la arquitectura del futuro, pero ahora mismo debemos aprender a convivir con un enemigo invisible, y tenemos que acompañarlo con el avance espectacular que hará la tecnología e integrarla en nuestros diseños. Por ejemplo, la ciencia está creando soluciones para detectar el virus mediante la luz en micro anillos, reflectores que permiten olerlo, incluso creando música traduciendo en sonido las proteínas del covid” comentó Óscar. A su vez Julio añadió que “creo que hacemos un análisis muy coyuntural, lo normal es que la ciencia y la medicina acaben venciendo está pandemia, por lo que tenemos que mirar más a largo plazo, apostado por una mayor conciencia de la higiene y la arquitectura, y con una transformación hacia el teletrabajo, no al 100% pero algunos días a la semana si”. De Pineda sugirió que “no hay que tomar soluciones demasiado rápidas como crear nuevos hospitales covid, porque seguramente el nuevo virus que vendrá será completamente diferente, por eso tenemos que trabajar la adaptabilidad del espacio, hacer planes para adaptarse a una contingencia de pandemia, por ejemplo, aplicando nuevos materiales”. Jeff explicó que “me gusta ver el impacto de la crisis en términos más grandes, lo que nos enseñado acerca de nuestro urbanismo y como puede ser sano, apostando por un espacio público para los peatones o los ciclistas”. Vázquez añadió que “creo que es un buen síntoma que haya interés por los sellos y certificaciones por parte del mercado. Por otro lado, debemos mostrar cierta humildad y prudencia con los avances tecnológicos, tenemos que abrazarlos, pero sopesar cuales serán los posibles inconvenientes de su uso”.

En el webinar también se habló acerca del papel que jugará la tecnología en los nuevos edificios, sistemas de monitorización e inteligencia artificial. También sobre si el usuario está más informado sobre qué es la arquitectura sana y los edificios saludables, y si lo exigirá ante la fuerza que tendrá la buena elección de materiales saludables, descontaminantes y antibacterianos. Asimismo, también se comentó sobre si prevalecerá la ciudad conquistada para el peatón y la bicicleta frente al tráfico rodado, así como preguntas de la audiencia sobre cómo se transformarán los centros comerciales y los controles acceso y si volverán las oficinas más compartimentadas

Los más de 300 profesionales que participaron como espectadores también pudieron plantear sus preguntas y reflexiones a través del hashtag #WebinarGrupoVíay a través de YouTube.

Consulta el webinar al completo en el siguiente video:

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *