Patrocinaron:
![]() |
![]() |
Casi 200 profesionales participan en el Webinar: Proyectos Re-habilita Interiorismo
Grupo Vía organizó el miércoles 28 de octubre un Webinar adaptando sus exitosos eventos al formato de evento online ante el escenario actual, en el que reunió a casi 200 profesionales que asistieron como espectadores a este coloquio online en la que participaron una selección de los de los principales interioristas para analizar el impacto del covid en los proyectos de interiorismo, y las soluciones creativas e innovadoras que han propuesto desde estudios líderes de interiorismo, a la hora de desarrollar espacios más seguros y que ayuden a los clientes.
El Webinar “Proyectos Re-habilita Interiorismo” tuvo lugar la mañana del miércoles 28 octubre y contó como ponentes con Gerard Sanmartí de LAGRANJA DESIGN, Alfonso Merry del Val de MERRY , Juan Luis Medina de MADRID IN LOVE; Eva Longoria de ROCKWELL GROUP, Cristina Aliende de FUTUR 2, Pedro Morales de AIRZONE, María Marín de AIRLITE. El webinar fue moderado por Jose G. Osorio, Director de Via Construcción y patrocinado por Airone y Airlite.
Panelistas:
[widgetkit id=»209″ name=»Ponentes Proyectos Rehabilita 28 Octubre 2020″]
Tras la presentación de todos los panelistas, Osorio planteó a los ponentes qué les han trasladado los clientes a los estudios de interiorismo en estos meses, si les han pedido cambios en los proyectos en marcha o revisar proyectos recientes.
“Depende del tipo proyecto, en los hoteleros que son a largo plazo de 3 años, no estamos encontrando muchos cambios por el momento, creen que la mayoría de las cadenas y operadoras en los próximos 6 o 8 meses volverán a su sitio. En los restaurantes sí que vemos cambio, al ser a más a corto plazo, estamos intentando adaptar tanto los nuevos como antiguos proyectos a la situación” comentó Longoria. A su vez Merry del Val explicó que “en los proyectos hoteleros que estamos desarrollando hay pequeñas modificaciones, pero el hotelero no es consciente de la situación en la que nos encontramos, piensa que es temporal. En los proyectos que estamos entregando este año y en los que entregaremos a principios del año que viene, vamos a ver pocas modificaciones respecto a lo que son los hoteles tradicionales, en algunos proyectos estamos eliminando cortinas y textiles, también estamos prescribiendo y haciendo investigación de nuevos materiales. En proyectos cercanos y de otra escala, las intervenciones son más drásticas, así que yo abogaría porque los propios hoteleros fueran conscientes de los cambios que se tienen que realizar desde el diseño”. Aliende añadió que “coincido en que los proyectos de hoteles no hay una previsión de intervención puesto que son a más largo plazo, pero en los restaurantes sí. Incluso en clientes de proyectos anteriores, estamos replanteando la distribución para ofrecer un mayor espacio con distancia social, nuevo mobiliario, estamos aprovechando espacios exteriores y terrazas, para que el local pueda diferenciarse y mostrar más seguridad y confort”. Asimismo, Sanmartí comentó que “cada sector es un mundo, el hotelero está muy tocado y lo único que pueden hacer es esperar y sobrevivir, lo otro son hipótesis. Lo que es una realidad es que estamos dentro de una tormenta que no nos deja ver más allá y lo único que podemos hacer es crear que espacios son más seguros y saludables, pero el problema es que nadie llena los hoteles y que nadie quiere viajar. El sentido común nos dice que los espacios tienen que ser más limpios y que mantengan la distancia social, pero desde el punto de visto del diseño interior, tenemos que apostar por la sensatez y esperar la reacción del consumidor. Por ejemplo, se ha visto lo absurdas que son las mamparas en las recepciones de los hoteles, que si ambos usuarios llevan mascarilla no tiene ningún sentido poner ese obstáculo”. A su vez Medina sugirió que “al principio de la pandemia hubo un parón de todos los proyectos y ahora se están empezando a reactivar todos los proyectos para final de este año inicios del 2021, y no nos están pidiendo nada en concreto. El problema es que el ocio nocturno está cerrado, por lo que todos estos clientes no tienen ninguna posibilidad, los hoteles están en una situación parecida, pero están aprovechado para reformar partes del hotel y en restaurantes nos piden reformar otro tipo de locales. Yo creo que volvemos al interiorismo de la tranquilidad, con materiales más neutros, cálidos y amables. Con espacios que no son recargados y más minimal, espacios muy confortables donde la gente se sienta muy bien y tranquila”.
Marín explicó como los compuestos orgánicos volátiles, contaminación y aire exterior genera un disconfort ambiental, y cómo la pintura Airlite transforma paredes y techos, en un purificador de aire 100% natural. Puntualizó que “es un producto 100% mineral y elimina el 99,9% de las bacterias y moho de las superficies, reduce la contaminación medioambiental en un 88,8%, eliminando NOx y otros contaminantes, aparte también repele el polvo y la suciedad presentes en el aire y también impacta en el consumo eléctrico.”
Morales comentó que están teniendo un repunte de solicitudes y que ofrecen una solución de control eficiente para la climatización: “mejoramos el ahorro energético y el confort térmico mediante un control centralizado, integrándolo en los sistemas. Añadió que “las soluciones de Airzone permiten una integración única de calefacción y refrigeración, que permite una optimización energética en las zonificaciones, y lograr un control independiente de la temperatura de cada una de las zonas”.
En el webinar también se analizó qué han aprendido los interioristas durante estos meses de confinamiento, acerca de los espacios y cómo mejorarlos ante situaciones de pandemia. Surgió en debate acerca de si los clientes han pedido soluciones concretas en temas de renovación del aire y climatización para evitar riesgos de contagio en interiores. Asimismo, se debatió acerca de las ideas que desde el interiorismo se les están ocurriendo para ayudar al sector hotelero y la restauración que están siendo de los más golpeados por la falta de turismo, medidas restrictivas y público con miedo a gastar. Se comentó acerca de si la normativa frena la apertura al exterior de los restaurantes y de si tiene sentido reconvertir plantas de hoteles para uso residencial o coworking. También sobre qué pasará con el sector del diseño de oficinas y si el teletrabajo de parte de los empleados, permitirá esponjar los espacios y dedicarlos a usos más creativos. Finalmente se reflexionó sobre qué pasará con el sector del ocio nocturno y sobre si los usuarios van a demandar espacios más saludables o si cobrará más fuerza la buena elección de materiales
Los casi 200 profesionales que participaron como espectadores también pudieron plantear sus preguntas y reflexiones a través del hashtag #WebinarGrupoVíay a través de YouTube.
Consulta el webinar al completo en el siguiente video:https://www.youtube.com/watch?v=oj3Fb1cvQZI