Madrid
15 Abr 2021 9:00h

ARQUITECTURA, HOSPITALES Y SANIDAD MADRID – 15 ABRIL 2021

 

Lugar: Talent Garden Madrid (Calle de Juan de Mariana, 15, 28045 Madrid)

 

12ª edición en Madrid del evento de Grupo Vía sobre arquitectura sanitaria y centros para mayores

Grupo Vía ha celebrado una nueva edición de este evento con una selección de los principales estudios de arquitectura con experiencia en el sector hospitalario, centros de salud, clínicas y residencias para mayores de la capital para conocer los proyectos recientes y en marcha en los que están trabajando. Más de 45 profesionales del sector han acudido al espacio de eventos de Talent Garden Madrid -en esta jornada de aforo reducido y controlado adaptado a los tiempos- para descubrir los trabajos de PARDO TAPIA, In Out Studio, BOD, Enero Arquitectura, Hueros Toledo Arquitectos, Requena y Plaza, Pérez Montero de Juan Arquitectos y AIDHOS.

Ponentes
pmdjarq_cuad_2021
Rafael F. Pérez y Alicia Montero de Juan
171006-retrato-antonio-3475
Antonio Ocaña
lluc_gomez_cuad_2021
Lluc Gómez
NAYRA_IGLESIAS_IN_OUT_GRUPOVIA
Nayra Iglesias
bernardo_garcia_cuad_2021
Bernardo García Tapia
fernando_pardo_cuad_2021
Fernando Pardo
arsenio_hueros_y_sonia_cuad_2021
Arsenio Hueros y Sofía Toledo
Alvaro_De_Prado_cuad_2021
Álvaro de Prado
JIMENA-R_cuadP
Jimena Acosta
joseosoriocuad-8e14cd4d7969fa9a0f3045f8f3f65166-6faaf7337e2e7709a378220a02525d51
Jose G. Osorio

GRUPO VÍA (www.grupovia.net)

Sponsors

 

El evento, organizado por Grupo Vía, ha sido posible gracias a la colaboración y patrocinio de Tarkett y ULMA Architectural Solutions, quienes han presentado sus productos y soluciones de vanguardia para el sector de la arquitectura hospitalaria y socio-sanitaria. Los más de 45 profesionales que han acudido al espacio de eventos de Talent Garden Madrid-cumpliendo con las normativas de aforo reducido y distancia social debido a la situación actual –han podido disfrutar del deseado retorno a lo presencial y conocer los últimos trabajos de arquitectura sanitaria de estos despachos de primera línea, así como participar en el debate entre los ponentes en la parte final del evento.

El arquitecto Bernardo García Tapia, socio fundador de PARDO TAPIA, ha compartido el trabajo de reforma y ampliación del Hospital Universitario de Araba (Vitoria) junto a Estudio Beldarrain y Chile 15 Arquitectos. El plan director para transformar este conjunto de 125.000 m2 con dos hospitales (Hospital Txagorritxu y Hospital de Santiago) surge en el año 2014 con un plan de etapas que busca en su primera desarrollar el edificio de servicios generales y edificio industrial con suministro de energía sostenible, en una segunda una operación de circulaciones perimetrales y en una última fase la reforma de las torres. El proyecto se basa en acciones de demolición y transferencia de usos entre edificios, así como por crear una nueva fachada y acceso y solucionar los desniveles de la topografía. El nuevo hospital apuesta por la transparencia, modularidad, flexibilidad, diseño en base a cajas de cristal que se apilan para romper la masividad, humanización, luz natural, claridad y funcionalidad, envolvente energética y quirófanos con alta tecnología.

Desde In Out Studio, la arquitecta directora Nayra Iglesias, ha expresado como el COVID les ha llevado a reflexionar sobre la experiencia del usuario en los espacios de salud y cómo transformar la experiencia situando al usuario en el centro (logrando que se sienta acogido, cómodo, relajado y seguro) y con un lenguaje visual ligado a lo natural. In Out Studio ha ganado un concurso privado para una clínica de salud de 1.500m2 en Gran Canaria en los que ha trabajado esta nueva experiencia en base a cuatro pilares como son la biofilia (luz natural, patios, materiales naturales, elementos vegetables, colores de la naturaleza), el confort (asientos, texturas, señalización, atención), la seguridad (confianza, visibilidad, control) y la calma (colores pastel neutros, absorción ruido).  Asimismo, Nayra también ha mostrado el trabajo en un proyecto de clínica dental “Dental Oasis (London”.

Por su parte, Álvaro de Prado, Head of Architecture de BOD Arquitectura e Ingeniería, ha centrado su ponencia en dos proyectos de residencias para la tercera edad y el trabajo en convertir los espacios en lugares para vivir con calidad y bienestar. Así, en la nueva residencia en Puerta del Rosario (Fuerteventura) se ha apostado por un edificio bajo de dos plantas que se ubica en un solar alejado del núcleo urbano situado al lado de un pequeño parque de árboles en una parcela alargada. El edificio cuenta con cuatro accesos (principal, centro de día, servicios y ambulancia) y un programa que incluye un centro de día, área de consultas médicas y enfermería, unidad convivencial psicogeriátrica, habitaciones con baños adaptados y zonas públicas de comedor, salas de estar y gimnasio, así como un sótano con zona de servicios, tanatorio y servicios. Destaca en el proyecto la posibilidad de aislar las diferentes unidades de convivencia y la importancia de los pasillos como “calles del pueblo” y lugares de relación social y paseo. En Santander, BOD está inmerso en un proyecto de reforma y ampliación para una residencia de 400 plazas de cuatro plantas más baja, cuyas zonas públicas vuelcan a un jardín protagonista que ha llevado a apostar por la transparencia y acristalamiento, así como por generar espacios como el gran atrio central, diferentes sitios donde reunirse, pasillos como zonas donde transitar y para el encuentro, y habitaciones con ventanas miradores.

Desde Enero Arquitectura, la directora de Proyectos Lluc Gómez ha analizado cómo la pandemia ha puesto de manifiesto la importancia de la humanización de los espacios sanitarios en infraestructuras desbordadas tanto en capacidad cuantitativa como cualitativas (soledad, aislamiento, falta de información, masificación, falta de privacidad e inseguridad). Gómez ha señalado cómo trabajar esta humanización que lleve a que la arquitectura genere salud, mejores la calidad de vida y desarrolle el sentido de coherencia. Ejemplificado en base a los últimos proyectos sanitario de Enero Arquitectura, en su ponencia ha descrito cómo intervenir en el entorno social (espacios para reuniones espontáneas, posibilidad de individualizar los espacios, zonas con intimidad, espacios que puedan modular la interacción social), el entorno natural (pantallas con uso de imágenes de la naturaleza, integración de espacios naturales como cubiertas verdes transitables, uso de elementos naturales y refuerzo con imágenes), la luz natural (cuidar el ciclo circadiano, ventanas para luz/ventilación/vistas, quirófanos con luz natural para reducir el estrés, tabiques transparentes para permitir el paso de la luz, lucernarios y patios), la ubicación e hitos (no centrarse solo en la señalética y apostar por crear hitos, puntos de encuentro, uso de colores y capacidad de ubicarse mediante la vista y control del espacio), los colores, formas y texturas (incorporando la evidencia científica y conocimiento sobre cómo afectan estos aspectos a la actividad cerebral, significado y simbología), y la higiene acústica (reduciendo el ruido, aportando espacios de silencio y trabajando con musicoterapia).

El arquitecto Arsenio Hueros, director generante de Hueros Toledo Arquitectos junto a Sofía Toledo, ha centrado su ponencia en el trabajo realizado en la rehabilitación del CMA y Quirófanos del Hospital Infantil Virgen del Rocío en Sevilla. Un edificio de casi 50 años con soluciones constructivas complicadas desde un punto de vista estructural y con espacios desactualizados que ha aprovechado la coyuntura del COVID para acometer obras en tan solo cuatro meses. Al ser un edificio en estrella con difícil sectorización de las circulaciones se opta por generar una pasarela que comunique las dos unidades como paso alternativo (esta se protege mediante impresiones de árboles a modo de casita en el bosque para generar privacidad del jardín oncológico inferior), los quirófanos se revisten de cristal por su facilidad de limpieza y mantenimiento, disimulan los pilares con árboles, y  se humanizan con LED personalizable en color, instalaciones ocultas, y con un trabajo de diseño mediante imágenes de pompas flotantes que fomenten el bienestar y desconexión de los niños antes de la operación, mientras que la unidad de CMA apuesta por la temática del espacio.

Desde Requena y Plaza, la Project Manager Jimena Acosta ha explicado la apuesta del estudio por el sector de las residencias de mayores a través de numerosos trabajos para Emera, Orpea, Azora y Geronto Ebro en los que están llevando a cabo una transformación hacia una exigencia de mayor calidad e imagen corporativa y bienestar de estos espacios que tienen que lograr una atmósfera de hogar pero a la vez cumplir con criterios de mantenimiento, ergonomía y confort. Jimena ha reflexionado sobre la importancia de trabajar aspectos como la orientación a través del color, pasillos con gamas cromáticas diferentes por planta, pasillos que se convierten en salas de estar, reunión y descanso, incorporar el color en las habitaciones y evitar en ellas la imagen hospitalaria (cabeceros que integran toda la funcionalidad de forma disimulada, butacas con textiles vinílicos lavables…), aumento de habitaciones individuales, permitir la personalización de los espacios, baños técnicos pero con imagen cuidada, unidades de convivencia con una imágenes más cálida y de hogar pero con mobiliario funcional y circulaciones claras, salas de estar con luz y vegetación, rincones de lectura, cocinas para talleres, espacios de terapia ocupacional, zonas de recepción representativas y espacios para visitas con calidad.

El arquitecto Rafael F. Pérez, fundador de Pérez Montero De Juan Arquitectos junto a Alicia Montero, ha desvelado tres proyectos recientes del despacho. Por un lado, el Centro Piscogeriátrico de Ciempozuelos con 144 camas para pacientes con discapacidad intelectual y con porcentajes altos de movilidad reducido, de ahí la importancia de zonas para descomprimir como exteriores, plazas, pasillos, terrazas deambulatorias y una rampa interior accesible que articula y conectar las plantas. Todo ellos con claridad de recorridos, espacios comunes flexibles y compartimentables, importancia de la luz natural y color que ayudan a la orientación y el aprendizaje. Por otro, la rehabilitación del Área de Admisiones y del Pabellón Santo Angel del Hospital del Niño Jesús en Madrid. Un edificio de 1870 en el que se ha buscado poner en valor el edificio original, desmontando los añadidos superfluos a lo largo del tiempo y recuperando el espacio original, los techos altos, los grandes ventanales y las vistas a los patios, así como lograr espacios agradables, con escala humana y gracias al color, luz, rotulaciones y dibujos mejorar las estancias y alegrar a los usuarios. Finalmente, con el concurso ganado para las nuevas urgencias del Hospital La Princesa hay un trabajo de mejorar la zonificación, la luz natural, la claridad de las circulaciones y los espacios modulares, apostando por agrupar espacios para mayor versatilidad y flexibilidad, generar nuevas conexiones, y permitir una mayor flexibilidad del uso de boxes y su posible agrupación por módulos independientes tras lo experimentado en la pandemia.

Finalmente, el arquitecto Antonio Ocaña, socio de AIDHOS, ha desgranado el proyecto del edificio de usos múltiples del Hospital Enfermera Isabel Zendal de Madrid. Este proyecto del verano 2020 surge con la idea de generar este nuevo equipamiento en tan solo tres meses llevando a repartir el hospital en seis lotes para diferentes UTEs de constructoras y arquitectos. AIDHOS junto a Sener y las constructoras Urvios y Joca son los adjudicatorios del edificio de usos múltiples que en un inicio no tenía un contenido concreto de tal forma que exigía un diseño flexible y modular para que fuera compatible con los diferente posibles servicios que ocuparan el edificio. Según el proyecto iba avanzando el programa se va completando con espacios para el SUMA 112, el Laboratorio Regional de la Comunidad de Madrid, la sala de prensa, la sala de cris, estacionamiento y áreas de apoyo que acaban configurando los usos del edificio. Realizado en modo fast track, con una apuesta por sistemas industrializados con prefabricación de hormigón y montaje in situ a modo mecano y con picos de hasta 150 personas trabajando al mismo tiempo en un módulo, el edificio cumplió con el exigente reto de estar finalizado en tan corto plazo y entrar en funcionamiento el 15 de noviembre de 2020.

En el debate final que cerró la jornada los participantes conversaron sobre el impacto del covid19 en el diseño de los proyectos hospitalarios, la necesidad de espacio y flexibilidad de los espacios para hacer frente a situaciones como la actual, las claves para lograr espacios más confortables y humanizados, los cambios en las residencias de mayores, el retorno a las bases de la buena arquitectura y la figura del arquitecto como director de orquesta, la mayor agilidad en la toma de decisiones por parte de las administraciones y clientes privados, la necesaria actualización y reforma del parque hospitalario edificado,  entre otros temas.

 

 

09:00h Recepción asistentes.

09.30h Presentación del evento a cargo de Jose G. Osorio, Director de Vía Construcción. GRUPO VÍA.

09.40h Carlos Álvarez, Delegado de Fachadas de ULMA ARCHITECTURA SOLUTIONS.

09.45h Fernando Pardo y Bernardo García Tapia, Arquitectos Fundadores de PARDO TAPIA.

10.00h Nayra Iglesias, Arquitecta Directora de IN OUT STUDIO.

10.15h Álvaro de Prado, Head of Architecture de BOD.

10.30h Sergio Petisco, Director Regional de Ventas de TARKETT.

10.40h Coffee Break.

11.15h Lluc Gómez, Directora de Proyectos de ENERO ARQUITECTURA.

11.30h Arsenio Hueros, Director Gerente de JMST.

11.45h Jimena Acosta, Project Manager de REQUENA Y PLAZA ARQUITECTOS.

12.00h Rafael F. Pérez y Alicia Montero de Juan, Arquitectos Fundadores de PÉREZ MONTERO DE JUAN ARQUITECTOS.

12.15h Antonio Ocaña, Socio de AIDHOS.

12.30h Debate con los ponentes.

13.30h Fin del evento

 

Comparte con amigos
ARQUITECTURA, HOSPITALES Y SANIDAD MADRID - 15 ABRIL 2021