Grupovia grupo via banner post evento gdcs mad 2019

Lugar: Hotel Mayorazgo (Calle de la Flor Baja, 3, 28013 Madrid)

Patrocinaron:

 
TarketttranssBUENACALIDAD Logo Fagerhult 

Más de 80 profesionales del sector acudieron el pasado martes 22 de octubre a la décima edición del foro sanitario organizado por Grupo Vía en Madrid, en el que siete despachos especialistas en arquitectura e ingeniería sanitaria dieron a conocer algunos de los últimos proyectos de hospitales, clínicas, centros de salud y residencias.

El evento, celebrado en el Hotel Mayorazgo en la gran vía madrileña, contó con el patrocinio de los expertos en iluminación Fagerhult -que hablaron sobre Human Centric Lighting y sobre sistemas de control para la eficiencia y la sostenibilidad- y de los líderes en pavimentos de Tarkett -que centraron su intervención en cómo generar entornos que contribuyan a mejorar la salud del paciente y en cómo influye el diseño de en los pacientes con demencia, junto a una demostración en VR-.

La jornada, que celebraba su 10ª edición en Madrid reunió a más de ochenta profesionales del sector sanitario que acudieron para conocer los proyectos innovadores de siete firmas líderes del sector. Inauguró la jornada el arquitecto Emilio Sánchez-Horneros (TASH) quien repasó la trayectoria del despacho que el próximo año celebra los 15 años de actividad. Gracias a la experiencia nacional y a la organización empresarial del despacho, TASH ha dado el salto con éxito a Latinoamérica donde en los últimos ocho años han realizado unos 70 proyectos, en su mayoría sanitarios pero en ocasiones aprovechando la especialización sanitaria como vía de entrada y penetración a otros mercados como el residencial, hotelero y oficinas. Entre los proyectos de salud en Latinoamérica destacan la Ciudad de la Salud de Panamá, la reforma y ampliación del Centro Médico Paitilla (Panamá), la Unidad de Hemodialisis en Cuzco, el Instituto Oncológico Nacional de Panamá, el Hospital de Huanta en Perú, el Hospital Heodra en León (Nicaragua), los hospitales UNICAH en Tegucigalpa  y el de San Pedro de Sula (Honduras), la Casa del Niño de Cartagena de Indias, el Instituto de Rehabilitación de Piura, la Ciudad de la Salud de Guatemala o la Facultad de Medicina de Honduras, entre otros.

Por su parte, Gil Vinyeta, director de Smart Projects de JG Ingenieros explicó en base a los más de 45 años de experiencia hospitalaria de la firma las principales tendencias en diseño hospitalario: organización (en polos de excelencia, con más peso ambulatorio y menos hospitalización y con atención VIP), hospitalización (más hotelera, mejora del confort, humanización y calidad acústica), seguridad (sectorización y sellado de zonas, seguridad ocupantes y equipos, protección de datos y ciberseguridad) y eficiencia (ahorro energético, certificación ambiental y planteamiento del proyecto hacia la productividad). En este último aspecto se enmarca el concepto de Smart Hospital, que combina las visiones del gestor de la infraestructura, el gestor económico, el personal médico y el paciente para optimizar las prestaciones y funcionamiento optimizado de un hospital en base a la recogida intensiva de datos, interacción con los usuarios (apps), análisis de datos para generar información útil, mantenimiento predictivo, control de las instalaciones y gestión digital. Este modelo abierto permite integrar las decenas de soluciones del mercado en una única que permite la monitorización y visualización del estado del edificio en tiempo real incidiendo en la mejora de la infraestructura, de los procesos y del cuidado del paciente, con unos ahorros estimados del coste de explotación anual de un 5%.

Desde Sulkin Marchissio, el arquitecto Néstor Sulkin desveló el nuevo hospital de atención intermedia de Fenalitx (Mallorca), que han ganado el primer premio del concurso junto a Barceló Balanzó Arquitectes. El edificio se ubica en un solar de 22.000 m2 que surge de la unión de varias parcelas en el privilegiado Puig de la Mola en un entorno forestal. El proyecto apuesta por una buena integración en el entorno situando el edificio de planta baja más una en una buena orientación N-S que permita un buen comportamiento bioclimático del edificio, que se distribuye en cuatro fingers y prolonga el espacio verde exterior en los patios interiores y en la entrada principal del aparcamiento. El hospital apuesta por la prefabricación, la modulación estructural, la celosía cerámica exterior y un voladizo que permite generar un porche en la entrada así como por amplias habitaciones de 30m2 con una arquitectura cuasi hotelera.

La arquitecta Angela Müller, socia de Parra Müller Arquitectura de Maternidades, desgranó los cambios que están realizando en los centros de salud del SERMAS, con el plan de humanización de espacios que quiere realizar la gerencia. La Comunidad de Madrid cuenta con más de 430 centros de múltiples tamaños, formas y épocas constructivas que se están visitando y analizando cómo mejorar con pequeñas intervenciones. Uno de los principales cambios está siendo la implantación de un nuevo modelo UNAD que sustituya el mostrador de entrada por una mesa (eliminando barreras, transmitiendo acogida y confianza) y se aproveche la intervención para mejorar la accesibilidad y orientación, integrar las esperas, mejoras del área de personal y del confort acústico, y todo ello contribuya a la reducción de comportamientos agresivos. Asimismo, Müller también mostró varios trabajos como la diferenciación de las esperas (centro de salud Federica Montseny en Vallecas) o integrar un nuevo uso como un rincón de lactancia (centro de salud El Espinillo).

Desde TCU Arquitectos, el arquitecto Daniel González Tello, analizó cómo la tendencia poblacional en España supondrá que en 2033 más de la mitad de la población tenga entre 50-60 años y en 2040 seamos el país con la esperanza de vida más alta del mundo (casi 86 años). Esta situación lleva a la necesidad de servicios sociosanitarios intermedios como alternativa a la atención hospitalaria y a una reorganización y actualización del sistema sanitario para ofrecer espacios para las personas con pérdidas de autonomía, enfermedades crónicas y necesidades especiales. Para este tipo de residencias la tendencia es incorporar unidades de convivencia para que así la arquitectura ayude a mejorar las relaciones, evitar la sensación de masificación, modular según el grado de dependencia, mejorar los recorridos y accesos e incorporar pequeños recursos activadores. En esa línea, González Telló presentó dos trabajos en marcha del despacho como son una residencia en Cartagena (180 residentes, 8.000 m2 edificados en tres módulos con seis unidades, distribuyendo las habitaciones en cinta en el perímetro y las unidades de convivencia en la zona central con patios interiores y cubierta transitable) y una residencia en el barrio malagueño de Carlos Haya (150 residentes, +6.000 m2 j una tipología edificatoria en pastillas que se cierra al entorno y abre hacia la nueva plaza pública de acceso).

Pablo García, arquitecto de Enero Arquitectura, reflexionó sobre la importancia de plantear los edificios hospitalarios como un sistema abierto ya que están obligados a una actualización perpetua y compartió el nuevo hospital Quirón para la ciudad de Córdoba. Un proyecto que parte volumétrica y formalmente el edificio en dos según su uso de consultas y de hospitalización y cuya participación también responde a la doble lectura de la parcela con su huella histórica y marco moderno/voluntad de hito. El vestíbulo articula y distribuye el conjunto y la envolvente (con referencias a la arquitectura islámica y con su baile orgánico que permite esconder las ventanas y tamizar la luz) se convierte en pérgola/umbráculo en los accesos. Gracias a los patios interiores y los lucernarios se inunda el edificio de luz y los espacios públicos cuentan con fugas visuales al exterior. El volumen de hospitalización sigue un orden claustral y en los quirófanos se ha trabajado en el control acústico y en llegada de luz natural.

Finalmente, Luis González Sterling, arquitecto de Árgola Arquitectos mostró el trabajo realizado para la finalización del Hospital de Toledo. Un proyecto que tiene su origen en el concurso de 2003 ganado por TASH y Álvaro Siza, que inicia sus obras en 2007 pero se paran por la crisis en 2012. En 2014 se reactiva el proyecto con el modelo de concesión de obra y servicios con el objetivo de redimensionar, reduciendo la superficie y longitud así como el número de camas. González Sterlig detalló la dificultad del proyecto que ya tenía prácticamente construida la estructura y que requirió de cinco proyectos hasta llegar al definitivo: un hospital en el que se han trabajado los criterios de arquitectura terapéutica, sostenibilidad, seguridad y adaptabilidad a cambios futuros. Se han generado nuevos accesos y jerarquizado mediante rotondas, se ha cerrado todo el conjunto (aunque en su interior queden fases sin completar), se ha apostado por habitaciones dobles que permitan reducir la longitud de las patas edificadas, se han introducido patios en la estructura para potenciar la luz en el interior, así como con el gran atrio en la entrada principal que acaba en un jardín. El complejo se ha dotado de consultas, bloque quirúrgico, UCI, hospitalización, urgencias y hospital de día pediátrico, entre otros programas.

El debate finalizó con un debate entre los ponentes en el que se analizó la apuesta por la humanización de los espacios de salud, la potencialidad del espacio para contribuir a la curación, la dificultad de proyectar teniendo en cuenta los diferentes usos y necesidades de especialidades y doctores, el papel de los empleados en el éxito de los nuevos espacios y cómo vencer la resistencia inical al cambio, la problemática con las constructoras y las concesiones hospitalarias, la importancia de la evidencia científica y de la apuesta desde la normativa por la humanización, entre otros temas.

Ponentes:

[widgetkit id=”138″ name=”Ponentes GDCS MADRID 2019″]


Galería:

{module GALERÍA GDCS MADRID 2019}


Programa:

09:00h Recepción asistentes.

09.30h Presentación del evento a cargo de Jose G. Osorio, Director de Vía Construcción. GRUPO VÍA.

09.35h Andrés Sepúlveda, Director Gerente de FAGERHULT.

09.45h Emilio Sánchez-Horneros, arquitecto de TASH:

10.00h Gil Vinyeta, Director de Smart Projects de JG INGENIEROS: “Hacia el Smart Hospital. Criterios de diseño.”

10.15h Néstor Sulkin, arquitecto de SULKIN MARCHISSIO: “Nuevo hospital de atención intermedia Felanitx, Mallorca, en colaboración con Barceló Balanzó Arquitectes”

10.30h Rafael Rivelles, Market Intelligence and Product Manager de TARKETT.

10.40h Coffee Break.  + Demostración sobre realidad virtual aplicada a entornos sanitarios y geriátricos.

11.15h Angela Müller, arquitecta de PARRA MÜLLER ARQUITECTURA DE MATERNIDADES:  “Actualizando los centros de Atención Primaria de Salud Madrid.”

11.30h Daniel Glez.Tello, arquitecto de TCU ARQUITECTOS:

11.45h Ramón Lahoz, arquitecto de LAHOZ LÓPEZ ARQUITECTOS:

12.00h Pablo García Gómez, arquitecto de ENERO ARQUITECTURA “Un hospital para la ciudad de Córdoba”.

12.15h Luis González Sterling, arquitecto de ÁRGOLA ARQUITECTOS“El hospital de Toledo”

12.30h Debate con todos los ponentes.

13.20h Fin del evento.