El Futuro de los Espacios Públicos

Grupo Vía organiza en Madrid la primera edición del evento “El futuro de los espacios públicos”

La apuesta por ciudades más pacificadas, humanizadas, renaturalizadas y sostenibles no tiene vuelta atrás. Ante este escenario, Grupo Vía ha celebrado esta nueva jornada con destacados responsables de la administración pública de los ayuntamientos de Madrid, Barcelona y Ciudad Real y el arquitecto Mark Fenwick para analizar las claves, tendencias, retos y oportunidades a la hora de abordar estos necesarios proyectos de mejora de los espacios públicos de nuestras ciudades.

 

Ubicación

Talent Garden Madrid
Madrid
06 Oct 2022 9:00h

El evento “El futuro de los espacios públicos”, organizado por Grupo Vía en Madrid en el espacio de eventos de Talent Garden, ha sido posible gracias al patrocinio e impulso de Escofet, Hags y Quadro, quienes han presentado sus productos y soluciones de vanguardia en el ámbito del mobiliario urbano, estructuras para generar sombras y pavimentos drenantes sostenibles en este encuentro que ha reunido a cerca de 90 profesionales del sector.

José Luis Infanzón, Director General de Espacio Público, Obras e Infraestructuras del Ayuntamiento de Madrid, ha analizado cómo Madrid ha ido ganando espacios públicos a lo largo de las últimas décadas gracias a una transformación progresiva hacia más espacio para el peatón si bien el salto actual exige que estos proyectos sean más amables y sostenibles. En ese sentido, el espacio público busca cumplir más funciones que la de soporte a la movilidad, contribuyendo al paisaje urbano, introducción de naturaleza, ayudar al orden, soporte del ocio y la convivencia, cohesión social y espacio para la confrontación de ideas. Infanzón ha compartido los seis criterios invariables que todo buen proyecto debería tener: 1- Continuidad (Madrid Río y su conexión entre barrios transversal pero también longitudinal, la reforma de Plaza de Espala o el proyecto de la Red de Corredores Urbanos), 2- Accesibilidad (la explosión de la movilidad peatonal en Gran Vía), 3- Versatilidad (la nueva Puerta del Sol), 4- Sostenibilidad (pavimentos drenantes, alumbrados y semáforos sostenibles, introducción de vegetación), 5- Visibilidad (proyectos que permitan leerse fácilmente para la seguridad y a la vez la puesta en valor del patrimonio) y 6- Estabilidad formal (repetir elementos con un mimos lenguaje homogéneo para generar identidad).

Mark Fenwick, socio arquitecto de Fenwick Iribarren Architects, ha destacado el principal cambio que se ha dado en la ciudad con la concepción anterior de los espacios públicos como residuales cuando ahora se trabaja en la recuperación de estos espacios en un proceso inverso de lograr que el verde se expanda por la ciudad, de una forma sostenible y con una escala humana (soft city). Fenwick ha mostrado el trabajo realizado en Caleido, una de las primeras universidades en altura que aprovecha el proyecto para solucionar una herida en la ciudad en un solar estratégico, con una apuesta por humanizar y trabajar la cota cero, así como integrando los barrios, creando nuevas calles, plazas públicas y un parque de 30 hectáreas.  El objetivo es devolver a la ciudad un nuevo pulmón verde, adaptarse topográficamente al terreno y generar espacios para actividades, así como trabajando la accesibilidad, la movilidad y soluciones sostenibles como una lámina de agua biofiltro. Asimismo, el arquitecto también ha compartido el proyecto de transformación de la Plaza Savski en Belgrado, que ha pasado de ser una plaza dura con muchos transportes mezclados, a convertirse en un gran espacio público con mucha vegetación y auditorio público para eventos, como reclamo turístico.

Alberto Samper, Ingeniero de proyectos del Área de Movilidad del Ayuntamiento de Ciudad Real, ha identificado los principales retos de la ciudades: el mayor protagonismo del peatón frente al vehículo, los desafíos del cambio climático, la reducción de la pluviometría y el aumento de episodios intensos de lluvia, los nuevos hábitos de movilidad y la creación de zonas de bajas emisiones. Para Samper, el futuro pasa por tres aspectos clave: Humanización (peatonalización, accesibilidad, espacios multifuncionales, mobiliario urbano óptimo, áreas de juego / biosaludables, iluminación eficiente), Implementación del verde y circularidad (ampliar las superficies naturales, alcorques de grandes dimensiones, suelos permeables, áridos reciclados y pavimentos de hormigón reciclados) y Movilidad (favorecer la movilidad activa, entornos escolares seguros y paradas de transporte adaptadas). En ese línea, ha desvelado el trabajo realizado de peatonalización de las calles Toledo, Calatrava, Feria y Caballeros en las que se han eliminado barreras arquitectónicas, se ha generado una plataforma única, se ha puesto en valor el patrimonio, se han usado materiales reciclados y bandas verdes drenantes, se ha introducido mobiliario urbano de calidad, se ha reintroducido vegetación y se ha apostado por adoquines con efecto fotocatalítico y áridos reciclados.  Samper también ha avanzado otros proyectos como la transformación de la Ciudad Universitaria o nuevos ejes peatonales y cíclicas de la ciudad.

Marisol Mena,

Marisol Mena, Consejera Técnica de la Subdirección de Energía y Cambio Climático, del Área de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, ha explicado el  nuevo marco de trabajo de Misión Europea de cien ciudades que van a acelerar la neutralidad climática a 2030 y la plataforma de  ciudades españolas   “CitiEs 2030”   de Ciudades Inteligentes y Climáticamente Neutras , que supone una oportunidad de hacer mucho hincapié en los modelos de gobernanza y en la oportunidad de trabajar de forma colaborativa entre ciudades. En esta hoja de ruta de Madrid hacia la neutralidad climática a 2050 es clave la reducción de un 65% de las emisiones de gases con efecto invernadero en base a tres palancas como son el sector residencial, servicios y transporte. Para la adaptación a este escenario, Mena ha destacado la importancia de detectar las cadenas de impacto y la vulnerabilidad, establecer soluciones basadas en la naturaleza para la adaptación climática, la integración de políticas municipales y proyección de la ciudad e impulsar planes de contingencia del efecto isla de calor (identificando las diferencias por barrios y zonas para determinar donde tenemos que priorizar). Las principales barreras a la descarbonización son tanto sectoriales (energía, movilidad, naturaleza, biodiversidad, agua y circularidad) como transversales (normativas, gobernanza y gestión, financieras y tecnológicas).  Marisol Mena ha expuesto el trabajo realizado en los entornos escolares de Madrid que suelen ser duros, dominados por el asfalto y vehículos y con escasez de espacios estanciales y de encuentro. El proyecto apuesta por la atención al subsuelo y al ciclo del agua, entender el suelo como confort, apostar por la vegetación como el elemento que estructura el proyecto, aumentar la presencia del agua (fuentes) y una nueva sintaxis y cambio radical de la distribución de espacios (pasando de estar un 69% ocupado por la calzada y los aparcamientos, a reducirlo a un 37,50%).

José Luis Sanz Guerrero-Strachan, Dirección General de Espacio Público, Obras e Infraestructuras del Ayuntamiento de Madrid, ha centrado su ponencia en cómo lograr una ciudad a escala humana, en base a tres criterios. El primero es la recuperación del espacio peatonal: actuaciones de reurbanización para crear itinerarios peatonales, realineación de calles, reajuste de carriles de tráfico, mejora de la accesibilidad, ampliación de aceras, recuperación de espacios y plazas para la ciudad, racionalización de los cruces peatonales, creación de ejes peatonales como el de Fuencarral que atraviese de Norte a Sur la ciudad o apostar por los bancos entendidos como microplazas.  El segundo es la renaturalización de la ciudad: aumentar el arbolado de las calles, nuevas alineaciones de árboles, ajardinamientos que actúan como protección para los comercios y, en definitiva, apostar por una naturalización de los espacios. El tercero es la potenciación de la identidad de la ciudad: recuperación de farolas art decó, visibilización de la arquitectura a través del pavimento, puesta en valor de los espacios, nuevos elementos de mobiliario urbano con un mismo lenguaje de familia, nuevos materiales y reutilización de materiales de un proyecto a otro.

Mercè Llopis, Directora de Transformació i Innovació Urbana del Ajuntament de Barcelona, ha reflexionado como el Modelo Barcelona, que tras la democracia apostó por solucionar los problemas de infraestructuras y se transformó en las olimpiadas con proyectos como apertura al mar o la creación de las rondas de circulación, si bien ahora el principal reto es la mejora de la salud de las personas y el planeta apostando para ello por reducir la presencia de vehículos. Llopis considera clave ofrecer alternativas más sostenibles de movilidad, defender el derecho a ser usado del espacio público, incrementar el verde urbano con una visión de infraestructura ambiental, poner en valor las preexistencias, el paisajismo y el patrimonio y ser conscientes del valor de la colaboración pluridisciplinar y la participación ciudadana. En la ponencia se ha detallado diferentes ejemplos de proyectos tácticos (test de soluciones de pacificación, ocupaciones provisionales de calzada, correderos de bici, ampliaciones de terrazas de bares y pacificación del entorno escolar) así como el impulso al modelo de superillas (que apuesta por jerarquizar las calles en básicas, locales y vecinales, apostar por la movilidad sostenible, incrementar el arbolado y la biodiversidad. Ejemplo de ello es la intervención iniciada en el ensanche central con el objetivo y establecer 21 nuevos ejes verdes vecinales que generan a su vez 21 nuevas plazas suponiendo más de 33 hectáreas para el peatón y más de 6,6 hectáreas de verde urbano).

En el debate final que cerró la jornada los participantes conversaron sobre las reticencias al cambio de modelo que sitúa al peatón en el centro, la importancia de involucrar a la ciudadanía en el proceso de transformación, la necesidad de una visión integral que aporte un marco global que vaya más allá de las demandas sectoriales, el reto de proyectar ante la incertidumbre climática futura, el papel clave de la flexibilidad de los espacios y ser capaces de diseñar el desorden, así como otro temas.

09:00h Recepción asistentes.

09.35h Bienvenida Jose G. Osorio, director de Vía Construcción, GRUPO VÍA

09.40h Luis Miguel Valle, CEO de QUADRO

09.45h José Luis Infanzón, Director General de Espacio Público, Obras e Infraestructuras del AYUNTAMIENTO DE MADRID

10.00h Mark Fenwick, socio de FENWICK IRIBARREN ARCHITECTS

10.15h Juan Ramón Mir, director de proyectos de Estructuras de Sombras de HAGS

10.20h Alberto Samper, Ingeniero de proyectos del Área de Movilidad del AYUNTAMIENTO DE CIUDAD REAL

10.35h Coffee Break.

11.15h Enric Pericas, director de Relaciones Institucionales de ESCOFET 1886

11.20h Marisol Mena, Consejera Técnica de la Subdirección de Energía y Cambio Climático, del Área de Medio Ambiente y Movilidad del AYUNTAMIENTO DE MADRID

11.35h José Luis Sanz Guerrero-Strachán, Dirección General de Espacio Público, Obras e Infraestructuras del AYUNTAMIENTO DE MADRID

11.50h Mercè Llopis, Directora de Transformació i Innovació Urbana del AJUNTAMENT DE BARCELONA

12.05h Debate con los ponentes.

13.15h Fin del evento

Comparte con amigos

Ubicación

Próximos eventos

10 Nov 2022 10:00 h
06 Oct 2022 9:00 h