El evento, celebrado en el Hotel Roger de Llúria en Barcelona contó con el patrocinio de Tarkett, Industrias Titán y Fagerhult, y reunió como ponentes a ocho firmas con casos de éxito en el ámbito de los espacios de trabajo que expusieron sus filosofías y trabajos ante más de 70 profesionales del sector.
El arquitecto Sander Laudy, director de B01 Arquitectes, presentó dos trabajos de recientes de oficinas sostenibles y biofílicas como son Kadion y ExNovo. En las primeras, se ha intervenido en un local en planta semisótano que no tenía relación con el exterior para lograr con la reforma que la mayoría del personal trabajo en zona de luz natural, pasillos con vistas al exterior ajardinado, moqueta con material reciclado y que limpia y mejora la calidad del aire, sistema de aireadores freecoling, sala climatizada con aerotermia, recreación abasta de árboles y uso de la madera natural en gradas, mesas y encimeras. En las segundas, se ha trabajado en un local muy pequeño pero con altura que con un presupuesto bajo ha apostado por una certificación energética A, carpintería aislante, e-bikes, pared vegetal interior, plantas colgantes, lámparas reutilizables, mobiliario antiguo y mesa artesanal de madera y acero.
Por su parte, la interiorista y diseñadora industrial Imma Carner afincada en Mataró (Imma Carner) reflexionó sobre la evolución del concepto de open space en oficinas desde los años 50 a la actualidad, identificando los puntos clave en los que hay que intervenir para solucionar los posibles problemas de concentración, privacidad, orden y ruido del modelo. Carner defendió una apuesta por los espacios polivalentes donde conviven diferentes usos y tipologías de espacios más o menos privados, así como el papel del interiorismo como un instrumento potente para mejorar el bienestar y la productividad en las oficinas. La interiorista ilustró su exposición con el trabajo reciente en las oficinas El Zamorano, en las que convive un local todo abierto (cuyas únicas barreras para sectorizar son muebles bajos) con salas cerradas para reuniones y office directivos, todo unificado por la apuesta por lamas de madera como material protagonista y un gran trabajo de control del ruido.
Los fundadores de Ovicuo Design, Oriol Ventura y Javier Nieto, analizaron los procesos de investigación para el diseño de espacios de trabajo. Por una parte, con la estrategia de producto y user experience para JG Group con una investigación de nueve meses sobre cómo y qué se almacena en una oficina para gracias a los datos poder desarrollar un conjunto de muebles que den soluciones a programas diferentes con compartimentaciones y configuraciones que permitan generar espacios con múltiples usos. Por otra parte, también expusieron el trabajo realizado para el Hospital Sant Joan de Déu para establecer el mejor modelo de espacios para las zonas de trabajo y atención a la salud mental. Para entender el estado actual durante seis meses estuvieron datando analógicamente cómo se estaban ocupando los espacios y con entrevistas con los diferentes profesionales, familiares y corporación se identificaron las necesidades de transformación que se probaron mediante el trabajo de ideación, visualización y tests de viabilidad y respuesta emocional, para así establecer un dossier final para el planeamiento y proyecto (el cual incluye diferentes zonificaciones que van desde zonas de trabajo a recepción, salas grupales, salas de espera, despachos y zonas para exteriores).
Desde Denys & Von Arend, la diseñadora Anna Ordi, explicó el trabajo realizado en las nuevas oficinas de la productora Plano & Plano en San Sebastián de los Reyes (Madrid). Las nuevas oficinas debían potenciar el trabajo en equipo, permitir su uso 24h, potenciar la luz natural y sobre todo mejorar la conexión entre departamentos y ser muy atractivas para compensar el traslado desde la anterior sede en el centro de Madrid. Desde Denys & Von Arend apostaron por el concepto de backstage (el espacio oculto al público en los rodajes de carácter efímero, desvestido y ajetreado) como eje inspirador de estas oficinas que se parten en dos: media planta ON para creativos con el blanco como protagonista y media en OFF para administración y posproducción con el negro; siendo la estructura de bastidor en sus diferentes configuraciones y usos el elemento común en toda la oficina. Este espacio de trabajo combina las zonas cerradas de concentración y privacidad con espacios donde evadirse con elementos identificativos de series, circulaciones con visuales al exterior y zonas polivalentes y espacios para el trabajo colaborativo.
La arquitecta Emma Caldarera de Plug&Go compartió el trabajo realizado en las oficinas de Bioibérica en el que se ha implementado el concepto de “destination village” para generar unas oficinas que creen comunidad, propósito y conexión y sean más flexibles y colaborativas. La transformación se ha realizado a partir del movimiento, las personas y el espacio (entendiéndolo como un moonshot capaz de generar ilusión, abrir camino y provocar y acelerar los cambios). Más que una oficina se ha buscado un lugar de inspiración que genere un nuevo adn y huella en la organización en base a tres ejes: la vida (ciclos circadianos), el bienestar (circulación orgánica y verde) y la innovación (cluster de trabajadores y estudio de la cantidad y tiempo de espacios que necesitan ya sean de concentración, colaboración, comunicación y contemplación). Las nuevas oficinas de Biobérica también incorporan espacios como una cantina de múltiples usos, ágora, soft seating, salas polivalentes, espacios orgánicos y elementos informales.
Desde Cushman & Wakefield, la Workplace Strategist Gemma Cuch compartió su análisis sobre la evolución y tendencias en los espacios corporativos y edificios de oficinas. Por primera vez en los últimos doce años los datos de Madrid y Barcelona en 2019 han superado el millón de metros cuadrados de oficinas, si bien se observa cómo el ratio de m2 por empleado se ha ido reduciendo de los 15 a los 10, debido a los modelos de ocupación basados en el Activity Based Company, los modelos de desk sharing y el teletrabajo. Asimismo, se aprecian diferencias respecto al perfil de las organizaciones que se implantan en Barcelona respecto a las de Madrid, con una cuarta parte del mercado copada por el sector coworking y otra cuarta parte por el sector de la IT. Un mundo en constante cambio con innovaciones tecnológicas, la globalización y los desafíos demográficos están llevando a las organizaciones a desarrollar ventajas competitivas como imagen de marca, talento, innovación, control de costes, alta productividad, tecnología, metodología y procesos, orientación al cliente y ubicación. Respecto a los entornos de trabajo estos deberán ofrecer una convivencia del espacio de oficina y el espacio público, crear y fomentar el sentido de comunidad, así como dotar y asegurar todos los servicios en el entorno del edificio; poniendo el foco en el uso eficiente del espacio, en el talento, su experiencia y su bienestar, en la cultura y marca de la compañía, en la sostenibilidad y en la tecnología.
El arquitecto Albert Blanch, socio de BCA, centró su ponencia en cómo los edificios de oficinas se enfrentan a una situación de “obsolesencia no programada” de tal forma que al proyectar edificios de oficinas para su posterior comercialización todos los promotores actuales comparten que lo que antes era un valor añadido como la diafanidad y luminosidad de los espacios ahora sea un requisito necesario para la viabilidad futura. De ahí que se estén generando edificios con plantas exentas del mayor número posible de pilares y en la que las comunicaciones e instalaciones se concentran en un solo núcleo. Blanch mostró varios ejemplos de oficinas de 3.000 a 7.000 m en ejecución en BCA, que pese a sus diferentes tamaños y formas comparten estos mismos criterios, así como tres grandes proyectos como en el [email protected] y la Zona Franca en los que también se han proyectado espacios comunes, gimnasios, auditorios y ágoras o grandes cantinas multiuso para completar el servicio que ofrecerán las empresas en sus respectivas oficinas alquiladas.
Desde 3G Office, la directora de proyectos Mareika Kardum, avanzó cómo las empresas ya no solo buscan la eficiencia y los m2 sino que centran sus transformaciones en el bienestar de los empleados y cómo ante un contexto de cambio constante las organizaciones deben transitar a nuevos modelos de relación con una respuesta más ágil e integral. Los espacios de trabajo deben ser catalizadores de relaciones y contribuir a satisfacer las nuevas necesidades de las empresas (ser más ágiles, romper silos, retener el talento, reflejar el sentir y los valores y apostar por jerarquías planas) todo ello integrado con el medio ambiente y garantizando una viabilidad económica. Kardum hizo hincapié en la importancia de un buen plan de comunicación en los procesos de change management para vencer la resistencia al cambio, así como el papel clave de la co-creación y de la investigación previa de quién es la empresa y a dónde le gustaría llegar y a dónde realmente puede llegar.
El evento finalizó con un debate con todos los ponentes sobre la apuesta por los clientes por oficinas más colaborativas y con las personas en el centro, los beneficios y los retos de apostar por la certificación y la sostenibilidad, la importancia de acompañar a las organizaciones en el proceso de cambio, la apuesta por entornos biofílicos, las claves para la mejora de la calidad del aire interior y el control del ruido en los espacios de oficinas, entre otros temas.